"Del archivo al concierto": un itinerario para la recuperación teórica y práctica del barroco musical hispánico
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2013.68.151Palabras clave:
Proceso de la investigación musical, puesta en práctica de la música antigua, interpretación musical históricamente informada, recuperación del patrimonio musical, Música y MusicologíaResumen
La ejecución sonora en la actualidad de la llamada “música antigua”, supone una serie de “toma de decisiones” por parte del músico, que determinan unos itinerarios concretos, según se adopten o rechacen –para su plasmación sonora final– las diferentes posibilidades que salen al paso al investigador y al músico práctico. La elección por tanto, de uno u otro camino, determinará el tipo de interpretación final, más cercana a las fuentes documentales, o más liberada de trabas externas (más “artística”), o incluso, otros múltiples tipos de “soluciones de compromiso”, a caballo entre las posturas más “historicistas” y aquellas otras supuestamente menos científicas, por más alejadas de las fuentes originales.
El presente estudio pretende aproximarse a los problemas que plantea el largo y complejo proceso de “rescate” sonoro de toda “nueva” música histórica (aquí conscientemente acotado al ámbito hispánico de los siglos XVII y XVIII), desde la localización documental de los manuscritos en los archivos, su transcripción, estudio y posterior edición crítica por parte del musicólogo, hasta su puesta en práctica por el músico con la interpretación pública en concierto.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2013-12-30
Cómo citar
Ezquerro Esteban, A., & Montagut, M. R. (2013). "Del archivo al concierto": un itinerario para la recuperación teórica y práctica del barroco musical hispánico. Anuario Musical, (68), 169–202. https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2013.68.151
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2013 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.