Anuario Musical https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical <p><strong>Anuario Musical</strong> es una revista científica publicada por el <a href="https://www.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">CSIC</a>, editada en la <a href="https://www.imf.csic.es/" target="_blank" rel="noopener">Institución Milá y Fontanals</a> de investigación en Humanidades, que publica artículos de investigación musicológica en su sentido más amplio, incluyendo musicología histórica, etnomusicología y otros campos interdisciplinares relacionados con la música. Las contribuciones han de ser originales e inéditas, preferentemente en castellano e inglés, aunque pueden incluirse trabajos en otros idiomas con aprobación del Consejo de Redacción.</p> <p>Fundada en 1946, por Higinio Anglés, director del antiguo “Instituto Español de Musicología” del CSIC en Barcelona, es la decana entre las revistas científicas dedicadas a la musicología en España. Cuenta con edición impresa y comienza a estar disponible <em>online</em> en 2007 en formato PDF. Los contenidos anteriores están igualmente disponibles en ese formato.</p> <p><strong>Anuario Musical</strong> está indizada en <a title="WOS" href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science/" target="_blank" rel="noopener">Web of Science</a>: <a href="https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/webofscience-arts-and-humanities-citation-index/" target="_blank" rel="noopener">Arts &amp; Humanities Citation Index</a> (A&amp;HCI), <a title="SCOPUS" href="https://www.elsevier.com/solutions/scopus" target="_blank" rel="noopener">SCOPUS</a>, <a title="CWTSji" href="http://www.journalindicators.com/indicators/journal/21100205934" target="_blank" rel="noopener">CWTS Leiden Ranking</a> (Journal indicators), <a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=482003" target="_blank" rel="noopener">ERIH Plus</a>, <a href="https://redib.org/Serials/Record/oai_revista460-anuario-musical" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a>, <a href="https://doaj.org/toc/1988-4125?source=%7B%22query%22%3A%7B%22filtered%22%3A%7B%22filter%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%220211-3538%22%2C%221988-4125%22%5D%7D%7D%2C%7B%22term%22%3A%7B%22_type%22%3A%22article%22%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22query%22%3A%7B%22match_all%22%3A%7B%7D%7D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22_source%22%3A%7B%7D%7D" target="_blank" rel="noopener">DOAJ</a> y otras bases de datos nacionales e internacionales. Está incluida en el Catálogo Latindex 2.0 y cuenta con el Sello de Calidad de la FECYT.</p> <p><strong style="color: #800000;">Journal Citation Indicator (JCI)</strong> 2022: <strong>0.00</strong><br /><strong style="color: #800000;">Posición por JCI: </strong><strong>102</strong>/111 (Q4, Music)<br />Fuente: <a title="Clarivate Analytics" href="http://clarivate.com/" target="_blank" rel="noopener">Clarivate Analytics</a>©, <a title="JCR" href="http://clarivate.com/scientific-and-academic-research/research-evalution/journal-citation-reports/" target="_blank" rel="noopener">Journal Citation Reports</a>®</p> <table style="width: 100%; border-spacing: 0px; border-collapse: collapse; margin-top: 40px;"> <tbody> <tr> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Acceso libre y gratuito</p> <p class="check">Sin coste para autores</p> <p class="check">Indexada</p> <p class="check">Contenido original</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Revisión por pares</p> <p class="check">Código ético</p> <p class="check">Detección de plagio</p> <p class="check">Identificadores digitales</p> </td> <td style="width: 33%; text-align: left; vertical-align: top;"> <p class="check">Interoperabilidad</p> <p class="check">Preservación digital</p> <p class="check">Depósito de datos</p> <p class="check">Edición impresa y PDF</p> </td> </tr> </tbody> </table> es-ES <strong>© CSIC.</strong> Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del <strong>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</strong>, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.<br /><br />Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “<strong>Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional </strong>” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.<br /><br />No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor. anuariomusical@imf.csic.es (Emilio Ros-Fábregas) soporte.tecnico.revistas@csic.es (Soporte Técnico Revistas-CSIC) vie, 30 dic 2022 00:00:00 +0100 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Lo que nos debemos unos a otros. Musicología entre biografía personal y contrato social en el Antropoceno https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/388 Emilio Ros-Fábregas Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/388 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 Colaboradores de este número https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/400 Equipo Editorial Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/400 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 Publicaciones recibidas https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/401 <p>-</p> Equipo Editorial Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/401 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 Publicaciones sobre música dirigidas desde la Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF‑CSIC), Barcelona https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/402 Equipo Editorial Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/402 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 Estudio de la música ibérica y latinoamericana en ascenso: reflexiones desde los Estados Unidos de América https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/387 <p>Durante la primera mitad del siglo XX, la musicología se estableció como una disciplina académica en los Estados Unidos. Sin embargo, y aparte de los repertorios medievales y renacentistas ibéricos, los estudiosos estadounidenses hacían caso omiso de la música del mundo de habla hispana y portuguesa. ¿Por qué ha sido así, especialmente a la luz de la fuerte presencia histórica de España en los Estados Unidos? El presente ensayo autobiográfico examina esta cuestión, trazando la trayectoria de la musicóloga hispanista Carol A. Hess. Se evalúan los cambios disciplinarios en la musicología estadounidense —metodológicos, filosóficos e ideológicos— a lo largo de los últimos treinta años, transformaciones éstas que han contribuido a hacer de este repertorio un vibrante campo de estudio vigente hoy día que permite que los musicólogos estadounidenses puedan ejercer su profesión, especializándose en la música ibérica y latinoamericana, además de la música de la diáspora hispana. La temática investigada pueda extenderse desde el compositor vanguardista Llorenç Barber al rapero Nach Scratch o al director de orquesta Xavier Cugat y su público estadounidense de los años 40, mientras que otros persiguen las especializaciones establecidas de la música medieval y renacentista. La música ibérica y latinoamericana se enseña regularmente en las instituciones postsecundarias y docentes tienen a su disposición una variedad de libros de texto y otros recursos pedagógicos. Todo eso nos ha llevado a una libertad disciplinaria que hubiera sido impensable hace sólo unas décadas.</p> Carol A. Hess Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/387 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 Musica y Scolica Enchiriadis. Hacia una representación icónica del espacio sonoro en dos tratados musicales carolingios https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/389 <p>El presente artículo sistematiza algunas observaciones acerca de la diagramatología de los tratados <em>Musica</em> y <em>Scolica Enchiriadis</em> (c. 850) dentro del proceso teórico de construcción del espacio de la escritura sonora en la época carolingia. Se propone así un estatuto de las <em>descriptiones</em> de ambos tratados en tanto íconos-diagramas, se examinan los elementos y fases de su formalización, las metáforas espaciales y temporales que conforman sus presupuestos epistémicos, y su relación y dependencia con diagramas cuadriviales de la Antigüedad. Se examina también el uso del color como elemento cognitivo en la transmisión manuscrita de los diagramas, así como las representaciones icónicas no diagramáticas que pueden observarse en ciertas fuentes. De este análisis surge una caracterización de los diagramas de <em>Musica</em> y <em>Scolica Enchiriadis</em> como mecanismos específicos de transmisión de conocimiento, orientados por una nueva didáctica, no solo visual sino también performativa, del Ars Musica.</p> Pablo Massa Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/389 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 Kirchercianos y trisectores: el sistema automático de composición de Athanasius Kircher https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/390 <p>Athanasius Kircher (1602-1680) describió en <em>Musurgia universalis</em> (1650) un aparato para la composición musical automática que llamó <em>Arca musarithmica</em>, y al menos tres implementaciones físicas del <em>Arca</em> sobreviven en el Reino Unido y el resto de Europa. Aunque ya se ha establecido la influencia general de Kircher sobre la élite letrada del imperio español, Sor Juana Inés de la Cruz incluida, este artículo presenta las primeras pruebas de que en realidad algunas personas en los reinos de España intentaron usar el <em>Arca</em>. Dos misceláneas de manuscritos —una copiada en Puebla alrededor de 1695 y la otra en Madrid alrededor de 1785— incluyen versiones abreviadas del Arca. La fuente de la Biblioteca Palafoxiana de Puebla, sostengo, constituye una implementación parcial pero funcional del aparato — una cuarta <em>Arca</em> superviviente. A la vez esta colección abre una mirada para entender las preocupaciones de los aficionados de Kircher en Nueva España, porque contiene notas geométricas sobre la trisección del ángulo al lado de cuentas de diezmos de la catedral y escritos sobre ingeniería, alquimia, cronología, arquitectura, y otros temas que se consideraban en la época aspectos de las matemáticas. Si el <em>Arca</em> en la Puebla de 1690 fomentaba una búsqueda del saber universal, la fuente de Madrid de un siglo después, por contra, representa una tentativa relativamente tosca de dar sentido al complejo sistema de Kircher y sugiere que a finales del siglo XVIII el <em>Arca</em> se consideraba más como una curiosidad.</p> Andrew A. Cashner Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/390 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 Polifonías litúrgicas en el mundo atlántico colonial: los Riscos https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/391 <p>Hacia finales del siglo XVI, la circulación de repertorios musicales hispanos en el espacio atlántico había alcanzado un notable nivel de intensidad. Sin embargo, los estudios disponibles se centran por lo general en el envío de música desde la metrópoli hacia puntos concretos del Nuevo Mundo, ignorando redes internas de intercambio entre virreinatos y circulaciones en sentido inverso, de América hacia España. Este trabajo aspira a proporcionar nuevas evidencias y perspectivas a través de un estudio de caso del siglo XVII que vincula el Virreinato de Nueva España (México) y el Nuevo Reino de Granada (Colombia), integrado entonces en el Virreinato del Perú. En una primera sección se ofrece un panorama de los repertorios polifónicos compartidos por instituciones eclesiásticas de ambos territorios. La segunda parte tiene como protagonista a los Riscos, un conjunto de músicos que compartieron apellido y, en algún caso, también nombre de pila, espacio geográfico y cronología. Tras recopilar e interpretar información dispersa y desambiguar sus biografías, la tercera sección explora las posibles vías de difusión de las obras de los Riscos conservadas en archivos de México, Colombia y España, así como las hipotéticas autorías de dicho repertorio. A partir de un amplio corpus de fuentes primarias y secundarias, este estudio permite conocer algunos de los posibles canales y redes multidireccionales que posibilitaron la circulación de repertorio polifónico a través del Atlántico, en ambas direcciones, y entre virreinatos.</p> Javier Marín-López Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/391 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 «Entre la liturgia y la enseñanza»: música de tecla de Mozart arreglada por Francisco Olivares en las primeras décadas del siglo XIX https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/392 <p>La investigación musicológica ha venido demostrando en los últimos años que la música instrumental centroeuropea tuvo una amplia diseminación en variados contextos españoles durante la transición del siglo XVIII al XIX, como atestigua el caso paradigmático de Joseph Haydn (1732-1809). Sobre la difusión de la música de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), estudios recientes han analizado la temprana recepción de algunas de sus obras en diversos espacios españoles. Dentro de este ámbito temático, esta aportación presenta un caso de estudio que aborda el conocimiento de la música de tecla mozartiana por parte de Francisco Olivares (1778-1854), primer organista de la Catedral de Salamanca desde 1804 hasta su muerte. Para ello, se han consultado siete colecciones manuscritas vinculadas con este músico que contienen piezas destinadas para órgano, fechadas aproximadamente entre 1800 y 1820. Mediante el estudio contextual de dichas fuentes y el análisis comparativo de las composiciones mozartianas adaptadas por Olivares con sus correspondientes modelos, en este trabajo se plantean dos objetivos: por un lado, determinar cuáles son los recursos que empleó Olivares para arreglar estas obras y las razones que podrían justificar la aparición de estas modificaciones y, por otro, documentar las funciones que cumplió esta música centroeuropea en sus instituciones de destino. De este modo, se puede confirmar el papel activo que jugó este organista en la recepción de estas piezas, no limitándose a copiarlas, sino adecuándolas para posibilitar su interpretación en los contextos locales donde desarrolló su trayectoria profesional.</p> Héctor Eulogio Santos Conde Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/392 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 Manuel de Falla y L’acoustique nouvelle, ¿un caso de protoespectralismo en el nacionalismo español? https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/393 <p>A partir del ejemplar de <em>L’acoustique nouvelle</em> de Louis Lucas conservado en la biblioteca personal de Manuel de Falla (Granada, Archivo Manuel de Falla), se realiza una lectura cruzada de fuentes bibliográficas, hemerográficas y musicales con el objetivo de analizar los puntos de contacto entre la teoría musical propuesta por Lucas y el sistema de superposiciones desarrollado por Falla. Se retoma la discusión sobre la influencia recibida, defendiéndose el gran influjo que ejerció sobre el pensamiento musical de Falla. Se estudian las derivaciones generadas por el compositor gaditano a partir de los postulados de Lucas, para, a continuación, revisar el sistema de superposiciones desde la óptica de la teoría de conjuntos de clases de tonos (<em>pitch class set theory</em>). Por último, se ahonda en las imbricaciones conceptuales entre las superposiciones empleadas por Manuel de Falla en sus principales obras y algunos postulados de la música espectral. Como conclusiones se destaca la gran huella de <em>L’acoustique nouvelle</em> en Falla, la versatilidad y capacidad adaptativa del sistema de superposiciones, su practicidad para emplear el total cromático y sus posibilidades de ser entendido como un sistema de gestión de la armonicidad e inarmonicidad a partir de la manipulación de la resonancia propia de la serie armónica de un sonido fundamental.</p> José Benjamín González Gomis Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/393 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 El valor del silencio o la historia de Sinfonía en tres tiempos (1925) de Fernando Remacha (1898-1984) https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/394 <p>Esta contribución profundiza en el largo silencio de <em>Sinfonía en tres tiempos</em> (1925) de Fernando Remacha (1898-1984) desde el punto de vista de su primera interpretación en concierto (2018) y su recepción crítica. De manera preliminar, se establece un marco teórico sobre Remacha para contextualizar las aportaciones de este estudio. Además, el texto analiza algunas cuestiones del contexto y proceso compositivo de <em>Sinfonía</em>, principalmente a través de la documentación existente en la Academia Española en Roma, así como de los dos manuscritos de la obra, versión sinfónica y reducción para dos pianos. Por otra parte, el artículo estudia algunas cuestiones del estilo de la obra contextualizadas en la trayectoria creativa del compositor navarro y, por último, analiza la recepción crítica del estreno en concierto de <em>Sinfonía</em> (2018) con relación a otras críticas que el compositor tudelano recibió a lo largo de su vida.</p> Marcos Andrés Vierge Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/394 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 El viaje a Simorgh (2007) de José María Sánchez-Verdú: retablo escénicomusical de un éxodo interior https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/396 <p><em>El viaje a Simorgh</em> (2007) es la cuarta ópera de José María Sánchez-Verdú (1968) y la primera donde la literatura adquiere un peso creativo determinante dentro de su amplio catálogo escénico. Compuesta por encargo del Teatro Real, <em>El viaje a Simorgh</em> emprende la búsqueda de una simbiosis dramático-musical que nos sirve de punto de partida para abordar la concepción del espacio y la pervivencia de la tradición desde la intertextualidad del libreto. A partir de <em>Las virtudes del pájaro solitario</em> (1988) de Juan Goytisolo, Sánchez-Verdú se sumerge en la yuxtaposición de elementos poéticos que alternan la tradición hispanoárabe, el sufismo y la poesía mística de san Juan de la Cruz. Así, situamos la condición inmediata del hecho escénico como base para comprender las correspondencias entre la construcción dramatúrgica y sus transferencias musical y escénica en el acto performativo. La interrelación de sus elementos constituyentes apela al contraste de tres cuestiones que comportan tensiones en sus posibilidades de representación: la consciencia multidisciplinar, los planteamientos escénicos lineales y simultáneos y los vínculos entre el cuerpo y la voz en personajes duales o desdoblados copresentes. La desestabilización de la unidad de la palabra dramática conforma espacios de creatividad desde la inspiración literaria que visibilizan aquello que escapa al contenido textual de <em>El viaje a Simorgh</em>, la cuarta ópera contemporánea española que estrenó el Teatro Real en su primera década de reapertura.</p> Carmen Noheda Tirado Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/396 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 El silbido musical como espacio queer https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/397 <p>Este artículo argumenta el uso del silbido musical como un espacio <em>queer</em>, pues problematiza los márgenes establecidos para una clasificación de género en base al timbre o tesitura como ocurre con la voz. Para entender la peculiaridad del silbido en relación al cuerpo que lo produce planteamos dos planos de escucha. Por un lado, una escucha acusmática del silbido nos ofrece posibilidades desubicadas en relación al cuerpo y género difíciles de categorizar en esos márgenes. Por otro lado, una escucha audiovisual nos cuestiona sobre las posibles paradojas y contradicciones corporo-sonoras que ponen en juego discursos culturales sexistas en relación al silbido musical. Utilizaremos un marco teórico basado en los estudios <em>queer</em> para analizar conceptos en relación a la voz —el grano de la voz, el cuerpo sónico, la voz <em>safónica</em>— y que pueden bien ser aplicables al estudio del silbido musical en torno a la construcción de la identidad, y el género. El objetivo será entender cómo el género y la sexualidad se inmiscuyen en la escucha y producción de la música, incluso cuando el sonido (timbre) con el que se construye el silbido ofrece posibilidades de fuga corporales y/o sexuales, o, por el contrario, puede acentuarlas y problematizarlas al encarnarse visualmente.</p> M. Teresa López Castilla Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/397 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 Los inicios del Siglo de Oro de la música en Salamanca: el maestro Antonio Gallego y el organista Pedro Catalán https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/398 <p>Existen muchas lagunas sobre el inicio de la etapa musical más floreciente en Salamanca, el siglo XVI, cuya fama viene dada principalmente por ilustres músicos que trabajaron para la catedral y la universidad, sus dos excepcionales instituciones. Esta aportación, centrada en la primera mitad del siglo XVI, menos conocida, presenta nuevos datos sobre el maestro de capilla de la catedral Antonio Gallego (activo entre 1506 y 1543) y sobre el organista de la catedral y de la universidad Pedro Catalán (activo entre c. 1515 y 1549). Estos dos músicos que compartieron vida y espacios durante mucho tiempo en la notable urbe castellana emergen como figuras importantes del incipiente desarrollo que tuvo la música en Salamanca a principios del siglo XVI.</p> Javier Cruz Rodríguez Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/398 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100 Disposiciones, mandas y prácticas testamentarias otorgadas por asalariados y racioneros músicos de la Colegiata-Catedral de Valladolid (1562-1818) https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/399 <p>Este trabajo estudia las escrituras notariales y expedientes, con sus correspondientes cláusulas tácticas, que realizaban en los momentos postreros de la vida los músicos de la Colegiata-Catedral de Valladolid durante el Antiguo Régimen, y que pueden resumirse en cuatro aspectos: salvíficos, sociales, judiciales y familiares. Para cumplir con las obligaciones cristianas antes de la muerte, debían prepararse adecuadamente para asegurar el tránsito a la otra vida y dejar dispuesto el enterramiento y otros asuntos relativos a la memoria del difunto, pagos a las instituciones benéfico-sociales de la ciudad y, en su caso, los legados musicales. Todas las escrituras testamentarias recogidas poseen estrategias comunes, pero patrimonios y destinatarios diferentes. Dada la importancia de esta documentación, destacan los testamentos de una serie de maestros de capilla que fallecieron al servicio de la Colegiata-Catedral de Valladolid, desde Antonio de Millán Ribera en 1562 hasta Fernando Haykuens en 1818, aparte de otros registros vinculados a cantantes y ministriles de esta institución que aportan noticias hasta ahora desconocidas.</p> José Ignacio Palacios Sanz Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://anuariomusical.revistas.csic.es/index.php/anuariomusical/article/view/399 jue, 29 dic 2022 00:00:00 +0100