Ir al contenido principal
Ir al menú de navegación principal
Ir al pie de página del sitio
Open Menu
Anuario Musical
Acerca de
Enfoque y alcance
Secciones de la revista
Frecuencia de publicación
Proceso de evaluación por pares
Revisores/as externos/as
Política de acceso abierto
Política antiplagio
Política de depósito de datos de investigación
Recomendaciones lenguaje inclusivo y no sexista
Política de preservación de archivos digitales
Protocolos de interoperabilidad
Distribución, suscripción y venta
Declaración de privacidad
Política de cookies
Diseño de cubierta
Contacto
Equipo editorial
Indexación
Envíos
Directrices para autores/as
Identificación de autoría
Exención de responsabilidad
Anuncios
Último número
Archivo
Números en línea
Números anteriores
Revistas CSIC
Buscar
Buscar
Registrarse
Entrar
Buscar
Buscar
Inicio
/
Archivos
/
Núm. 69 (2014)
Núm. 69 (2014)
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2014.i69
Publicado:
2014-12-30
[es]
A modo de prólogo
Antonio Ezquerro Esteban, Luis Antonio González Marín, José Luis González Uriol, José V. González Valle
3-4
PDF
Artículos
[es]
Antonio de Cabezón, redivivo
Javier Artigas Pina, Antonio Ezquerro Esteban
5-50
PDF
[es]
El tiento en Cabezón. Reflexiones sobre el Tiento IV de “Antonio” contenido en el
Libro de cifra Nueva
de Venegas de Henestrosa
Louis Jambou
51-60
PDF
[es]
Los tientos 68, 65 y 67 de
Obras de música:
Estudio analítico de tres obras maestras de Cabezón
Miguel A. Roig-Francolí
61-72
PDF
[es]
La “Fuga a quatro todas las bozes por vna sexto tono” de Antonio de Cabezón y su textualidad parcial en Melchior Franck (
Da pacem Domine
)
Stephan Schmitt
73-82
PDF
[de]
Antonio de Cabezón y la música instrumental europea de los siglos XVI y XVII
Franz Körndle
83-98
PDF
[it]
El
Libro di ricercate a qvattro voci
(1575) de Rocco Rodio y algunas consideraciones sobre relaciones entre Nápoles y España en el siglo XVI
Francesco Tasini
99-118
PDF
[es]
El
compás
en la época del
Compendio de Musica
de Hernando de Cabezón
José V. González Valle
119-158
PDF
[de]
Tonos eclesiásticos versus Tonalidad Mayor-Menor. Juan Bermudo: práctica musical y hábitos de escucha en el siglo XVI
Stephanie Klauk
159-170
PDF
[es]
Reflexión sobre algunos problemas de semitonía subintelecta (
musica ficta
) en la música de Cabezón a partir de las fuentes vihuelísticas
Miguel Bernal Ripoll
171-192
PDF
[es]
¿Fantasía o realidad? La vihuela en las
Obras
de Cabezón
John Griffiths
193-214
PDF
[es]
Un diseño de “medida y diapasón”, patrón para un órgano de la Catedral de Toledo de 1584
Louis Jambou
215-224
PDF
[es]
Audire, tangere, mirari
. Notas sobre el
instrumentarium
de los Cabezón
Andrés Cea Galán
225-248
PDF
[it]
Las características de los órganos italianos en la época de Antonio de Cabezón
Pier Paolo Donati
249-258
PDF
[es]
Antonio de Cabezón y el órgano en el “Nuevo Mundo”
Gustavo Delgado Parra
259-276
PDF
[es]
Vislumbres de Cabezón: algunas reflexiones y recepción novohispana de
Obras de Música
Gustavo Mauleón, Edward C. Pepe
277-294
PDF
[es]
Práctica de tañedores, entre los siglos XVI y XXI
Luis Antonio González Marín, José Luis González Uriol
295-322
PDF
[es]
Colaboradores
Equipo Editorial
323-328
PDF
Enviar un artículo
Enviar un artículo
eISSN:
1988-4125
ISSN-L:
0211-3538
DOI:
10.3989/anuariomusical
Idioma
English
Español (España)
Indexación y calidad
Herramienta antiplagio
Palabras clave
Más descargados (60 días)
Musica y Scolica Enchiriadis. Hacia una representación icónica del espacio sonoro en dos tratados musicales carolingios
203
El silbido musical como espacio queer
155
Lo que nos debemos unos a otros. Musicología entre biografía personal y contrato social en el Antropoceno
150
Polifonías litúrgicas en el mundo atlántico colonial: los Riscos
148
Manuel de Falla y L’acoustique nouvelle, ¿un caso de protoespectralismo en el nacionalismo español?
147
Estudio de la música ibérica y latinoamericana en ascenso: reflexiones desde los Estados Unidos de América
144
Ludomusicología: normalizando el estudio de la música de los videojuegos
134
El recorrido de las metodologías de principios del siglo XX en la enseñanza de la música en España: aproximación bibliográfica e interpretativa
123
El valor del silencio o la historia de Sinfonía en tres tiempos (1925) de Fernando Remacha (1898-1984)
121
El viaje a Simorgh (2007) de José María Sánchez-Verdú: retablo escénicomusical de un éxodo interior
119
Sindicación