Envíos

Directrices para autores/as

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

Las presentes “Normas de Presentación de Originales” se corresponden con los requerimientos de Editorial CSIC con vistas a unificar criterios, agilizar el proceso de edición y cumplir con estándares internacionales de calidad. No se aceptarán trabajos que no se ajusten a estas normas.

1. Los trabajos de investigación musicológica presentados a Anuario Musical deben ser nuevos y originales, no haber sido publicados anteriormente en ningún formato ni soporte (incluido Internet) y no haber sido enviados a otros medios para su publicación. La revista publica preferentemente en castellano e inglés, aunque podrá incluir trabajos en otros idiomas con aprobación del Consejo de Redacción. La extensión orientativa de los originales ha de ser de 30 páginas como máximo en formato DIN-A-4, con letra Times New Roman (tamaño 12 para cuerpo de texto, 11 para citas, y 10 para notas a pie de página), con márgenes globales de 3 cm e interlineado de espacio y medio; no debe añadirse espacio adicional entre párrafos o entre notas a pie de página. Los artículos propuestos deben ser recibidos antes del 15 de abril para poder ser publicados en el volumen del año en curso.

2. Los autores enviarán a la dirección electrónica de la revista (anuariomusical@imf.csic.es) como archivos adjuntos los siguientes materiales:

a) Texto completo del artículo en formato Word (.doc o .docx) sin mención de autoría ni autocitas explícitas en el transcurso del texto. Se indicará el lugar donde han de incorporarse las tablas, figuras y ejemplos, si los hay, que se adjuntarán también por separado.

- Cada artículo debe incluir al inicio un “Resumen” de un máximo de 250 palabras en castellano (siguiendo las pautas de RILM Abstracts of Music Literature), su traducción (“Abstract”) al inglés, y entre siete y diez “Palabras clave” en castellano y otras tantas “Key Words” en inglés.

- Al final del artículo debe aparecer la bibliografía de todas las obras citadas a lo largo del artículo, siguiendo el formato que se indica más abajo.

- Archivos individuales (en PDF, JPG, PNG o TIFF) de cada uno de los ejemplos e ilustraciones que se incluyan en el artículo. De los ejemplos musicales también se incorporará el archivo en el programa original utilizado (Finale, Sibelius u otro comparable que pueda exportar en formato XML). Los autores son responsables de obtener los correspondientes permisos de publicación de imágenes que lo requieran y asumirán toda la responsabilidad civil en caso de uso indebido de las mismas.

Ilustraciones o ejemplos musicales han de tener una buena calidad para la reproducción en papel (mínimo de 300 dpi) e ir debidamente numerados y acompañados de su correspondiente leyenda o pie para su identificación. En la edición en papel, las ilustraciones se reproducirán en escala de grises. La edición electrónica de Anuario Musical puede incorporar archivos suplementarios de imagen, vídeo y sonido, lo que permite incluir versiones de las ilustraciones en color con mayor resolución.

b) Formulario de “Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos” rellenado y firmado que se obtiene en el siguiente enlace https://revistas.csic.es/public/formulario_declaracion_autoria.pdf. Se recomienda leer la “Guía de Buenas Prácticas” de Editorial CSIC: https://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf.

c) Un breve CV (de aproximadamente 100 palabras) del autor en formato Word, al final del cual incluirá los datos personales, afiliación académica en el momento de presentar el artículo, dirección postal, teléfono, correo electrónico y número ORCID (Open Researcher and Contributor ID), identificador único para los autores de trabajos científicos que deberá seguir el modelo siguiente: ORCID ID: http://orcid.org/0000-0000-0000-0000. En los artículos de autoría múltiple deberá especificarse la labor realizada por cada investigador/a para dicha contribución y deberán incluirse sus CVs y números ORCID. Los autores que aun no dispongan de número ORCID, pueden obtenerlo de forma gratuita a través de la página https://orcid.org/register.

3. Normas para las citas a pie de página y la bibliografía citada que ha de aparecer al final del artículo.

Las citas a pie de página se han de añadir, preferentemente, al final de frase para no interrumpirla y los números superíndices se situarán después de los signos de puntuación. Sobre el formato a utilizar, véanse los siguientes ejemplos de libro, artículo en revista, artículo en diccionario o volumen colectivo y edición musical. La primera cita de una referencia bibliográfica es completa y las siguientes son abreviadas, con solo apellido del autor y título abreviado.

1 Leo Treitler, Music and the Historical Imagination (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1989), pp. 1-18.

2 Treitler, Music and the Historical Imagination, p. 10.

3 Higinio Anglés, “La música conservada en la Biblioteca Colombina y en la catedral de Sevilla”, Anuario Musical, 2 (1947), pp. 1-36.

4 Anglés, “La música conservada en la Biblioteca Colombina”, p. 19.

5 José López-Calo, “Vaquedano [Baquedano], José de”, en Diccionario de la música española e hispanoamericana, 10 vols., dir. Emilio Casares Rodicio (Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999-2002), vol. 10 (2002), pp. 724-725.

6 López-Calo, “Vaquedano [Baquedano], José de”, p. 724.

7 Higinio Anglés, ed., La música en la corte de los Reyes Católicos I. Polifonía religiosa, Monumentos de la Música Española, 1 (Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1941), pp. 36-37.

8 Anglés, La música en la corte de los Reyes Católicos I, p. 15.

La bibliografía citada al final del artículo ha de presentarse por orden alfabético de autores con las siguientes normas, ligeramente diferentes a las citas a pie de página:

Anglés, Higinio. “La música conservada en la Biblioteca Colombina y en la catedral de Sevilla”. Anuario Musical, 2 (1947), pp. 1-36.

Anglés, Higinio, ed. La música en la corte de los Reyes Católicos I. Polifonía religiosa, Monumentos de la Música Española, 1. Barcelona: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1941.

López-Calo, José. “Vaquedano [Baquedano], José de”. En Diccionario de la música española e hispanoamericana, 10 vols., dirigido por Emilio Casares Rodicio. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999-2002, vol. 10 (2002), pp. 724-725.

Treitler, Leo. Music and the Historical Imagination. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1989.

Para más detalles, véase también la sección “Sistema de citas bibliográficas” de la Guía para presentación de propuestas de Monumentos de la Música Española (Editorial CSIC) en el siguiente enlace: https://www.imf.csic.es/files/ficheros/publicaciones/MME_Normas.pdf.

4. El Consejo de Redacción acusará recibo de los originales recibidos y los evaluará internamente. Una vez superada esta fase, se iniciará el proceso de evaluación externa por el sistema de revisión por pares y doble ciego (“double-blind peer review”): los evaluadores externos no conocen la identidad del autor y este tampoco la de sus evaluadores. El autor recibirá dos informes externos que indicarán si el artículo se rechaza o se aprueba, sin objeciones o con modificaciones menores o importantes; en caso de aceptarse con modificaciones, el autor deberá revisar su artículo de acuerdo con las sugerencias recibidas y/o justificar su negativa a incorporar las que no crea convenientes. Una vez seleccionado el original e iniciados los trámites de edición, se enviarán al autor las primeras pruebas de imprenta, que deberán ser corregidas y devueltas a la redacción a la mayor brevedad posible. En ese momento ya no se podrán aceptar adiciones ni cambios significativos al texto.

5. La publicación de artículos en las revistas del CSIC no conlleva remuneración económica alguna. Los derechos de edición pertenecen al CSIC y es necesario su permiso para cualquier reproducción posterior del trabajo publicado, ya sea en el idioma original o en una traducción. Una vez publicado el correspondiente volumen de Anuario Musical, cada autor recibirá una separata de su artículo en formato PDF, así como un ejemplar en papel del volumen. La edición electrónica de la revista es de acceso abierto (“Open Access”) desde el momento de su publicación.

Política de Depósito de datos de investigación

Recomendamos el depósito de los datos obtenidos de la investigación desarrollada para la preparación del artículo en repositorios de reconocido prestigio, específicos de la disciplina o de tipo generalista. En cualquier caso, deberá ser un repositorio FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), preferiblemente en acceso abierto.

Existen diversos repositorios destinados a conservar y difundir datos concretos como resultados de encuestas, de observaciones, entrevistas, simulaciones, datos recogidos automáticamente, muestras, modelos… En caso necesario, se puede consultar el Registro de repositorios de datos de investigación re3data, teniendo en cuenta que cada repositorio dispone de sus propias normas de depósito.

El personal del CSIC podrá depositar los datos de sus investigaciones en DIGITAL.CSIC siguiendo estas instrucciones y pueden hacer uso del Servicio de Archivo Delegado puesto a disposición por la Oficina Técnica de DIGITAL.CSIC y la Red de Bibliotecas CSIC.

DIGITAL.CSIC genera DOIs para datasets y software asociado y se encuentra certificado como repositorio de datos en re3data y en Repository Finder. Para más información consulte la Política de datos en Digital.CSIC.

Si se han depositado datos de investigación en un repositorio deberá mencionarse en el artículo, facilitando una breve descripción del tipo de datos depositados, el nombre y la URL del repositorio, el código identificador y los datos de la licencia de uso y distribución. Esa información deberá figurar al final del artículo, inmediatamente antes del listado bibliográfico, bajo el epígrafe “Disponibilidad de datos depositados”.

Descargue AQUÍ la Guía de Buenas Prácticas en formato PDF
Descargue AQUÍ el Formulario de Declaración de Autoría en formato PDF

Declaración de privacidad

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con un registro de actividades de tratamiento de datos. Los datos recabados a través de este formulario serán incorporados y tratados en la actividad de tratamiento “Gestión de las actividades de producción y distribución de las publicaciones del CSIC” de Editorial CSIC, con la finalidad de gestionar el servicio solicitado. Es responsabilidad de Editorial CSIC, sita en la calle Vitruvio, 8, 28006 Madrid, y con dirección electrónica publ@csic.es ante la cual, las personas afectadas podrán ejercer sus derechos. El tratamiento de los datos queda legitimado por el consentimiento del afectado. Los datos no podrán ser cedidos a terceros salvo en los supuestos previstos en la normativa vigente sobre protección de datos de carácter personal. Tiene derecho a presentar una reclamación frente a la Agencia Española de Protección de Datos. Tiene derecho a retirar su consentimiento. En el caso de que así lo desee –o quiera ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, limitación o portabilidad– puede hacerlo a través del siguiente formulario. Puede asimismo contactar con el delegado de protección de datos del CSIC a través del correo: delegadoprotecciondatos@csic.es