Documentos inéditos para la restauración de los órganos históricos de la Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción, de México Tenochtitlán (1688-1736)
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.21Palabras clave:
Órgano, Restauración, Barroco, Histórico, Doble coro, Caderetas, América, México, Catedral, Guillermo Tovar, José Nassarre, Tiburcio SansResumen
Los documentos generados por la creación de los órganos de la catedral de México, son numerosos, cargados de información y sumamente útiles para asomarnos al proceso de su construcción. Esta colección pertenece al archivo personal del historiador, Guillermo Tovar de Teresa. El pedido a España, el embarque en los galeones de la flota, la llegada y recibimiento de Tiburcio Sans, las críticas al órgano, pleito y defensa, ganando el título de veedor y examinador de instrumentos musicales en Puebla en 1698. La completa reforma del maestro organero Joseph Nassarre, con la nómina descriptiva de su proyecto de 1734-1736. Las gacetas que comentan el estreno, y el nombramiento de un afinador -curador oficial- para el mantenimiento permanente y otros documentos de interés para clavecimbalistas, musicólogos e historiadores del arte.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.