Disposiciones, mandas y prácticas testamentarias otorgadas por asalariados y racioneros músicos de la Colegiata-Catedral de Valladolid (1562-1818)
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2022.77.12Palabras clave:
Testamentos de músicos, notario, albaceas, entierro, misas, mandas pías, Catedral de ValladolidResumen
Este trabajo estudia las escrituras notariales y expedientes, con sus correspondientes cláusulas tácticas, que realizaban en los momentos postreros de la vida los músicos de la Colegiata-Catedral de Valladolid durante el Antiguo Régimen, y que pueden resumirse en cuatro aspectos: salvíficos, sociales, judiciales y familiares. Para cumplir con las obligaciones cristianas antes de la muerte, debían prepararse adecuadamente para asegurar el tránsito a la otra vida y dejar dispuesto el enterramiento y otros asuntos relativos a la memoria del difunto, pagos a las instituciones benéfico-sociales de la ciudad y, en su caso, los legados musicales. Todas las escrituras testamentarias recogidas poseen estrategias comunes, pero patrimonios y destinatarios diferentes. Dada la importancia de esta documentación, destacan los testamentos de una serie de maestros de capilla que fallecieron al servicio de la Colegiata-Catedral de Valladolid, desde Antonio de Millán Ribera en 1562 hasta Fernando Haykuens en 1818, aparte de otros registros vinculados a cantantes y ministriles de esta institución que aportan noticias hasta ahora desconocidas.
Descargas
Citas
Aguirre Rincón, Soterraña. «The Formation of an Exceptional Library: Early Printed Music Books at Valladolid Cathedral». Early Music, 37/3 (2009), pp. 379-399. https://doi.org/10.1093/em/cap038
Aizpurúa Zalacaín, Pedro. «Juan Navarro en la Catedral de Valladolid (1562-1564)». Revista de Musicología, 5/2 (1982), pp. 339-343. https://doi.org/10.2307/20794858
Ariès, Philippe. La muerte en Occidente. Barcelona: Argos Vergara, 1982.
Ariès, Philippe. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus, 1983.
Ariès, Philippe. Historia de la muerte en Occidente. De la Edad Media hasta nuestros días. Traducción del francés de Francisco Carbajo y Richard Perrin. Barcelona: Acantilado, 2000.
Arranz Roa, Íñigo. «Educar a rudos y pobres: la Casa de los Niños del Amor de Dios (Valladolid, 1595-1860)». En Los jesuitas. Religión, política y educación (siglos xvi-xviii), coordinado por José Martínez Millán, Henar Pizarro Llorente, y Esther Jiménez
Pablo. Madrid: Universidad Pontifica de Comillas, 2012, pp. 491-526.
Barrientos Márquez, María del Mar. «La documentación de bienes de difuntos y el estudio de la vida cotidiana». En Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios, dirigido por Máximo García Fernández. Madrid: Silex, 2013, pp. 23-38.
Bartolomé, Juan Manuel. «Testamentos, inventarios y cuentas de testamentaría: un acercamiento al estatus socioeconómico y al estilo de vida de la población palentina en la primera mitad del siglo xviii». En Actas del ii Congreso de Historia de Palencia, 5 vols., coordinado por María Valentina Calleja González. Palencia: Diputación Provincial de Palencia, 1990, vol. 3, pp. 469-482.
Bejarano Pellicer, Clara. «El paisaje sonoro fúnebre en España en la Edad Moderna: el caso de Sevilla». Obradoiro de Historia Moderna, 22 (2013), pp. 249-282. https://doi.org/10.15304/ohm.22.1010
Boccherini Sánchez, José Antonio. «Los testamentos de Boccherini». Revista de Musicología, 22/2 (1990), pp. 93-121. https://doi.org/10.2307/20797605
Caballero Fernández-Rufete, Carmelo. «Miguel Gómez Camargo (1618-1690). Biografía, legado testamentario y estudio de los procedimientos paródicos en sus villancicos». Tesis doctoral, 2 vols., Universidad de Valladolid, 1994. https://doi.org/10.2307/20797015
Caballero Fernández-Rufete. «Martínez de Arce, José». En Diccionario de la música española e hispanoamericana, 10 vols., dirigido por Emilio Casares Rodicio. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999-2002, vol. 7 (2000), pp. 273-275.
Caballero Fernández-Rufete, El Barroco musical en Castilla y León. Estudios en torno a Miguel Gómez Camargo. Valladolid: Diputación de Valladolid, 2005.
Cavia Naya, María Victoria. «Valderas, Juan de». En Diccionario de la música española e hispanoamericana, 10 vols., dirigido por Emilio Casares Rodicio. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999-2002, vol. 10 (2002), p. 630.
Díez Pérez, María Antonia. «Aportación documental al estudio de la música en la Catedral de Valladolid desde 1580 hasta 1597». Nassarre, Revista Aragonesa de Musicología, 6/2 (1990), pp. 25-47.
De la Fuente Charfolé, José Luis. Documentos para el estudio de la música y la cultura en Castilla-La Mancha. Actas capitulares de la Catedral de Cuenca (1498-1660). Madrid: Alpuerto, 2021.
De Paz, Amelia. «El testamento del licenciado Cristóbal de Heredia, administrador de Góngora». Nueva Revista de Filología Hispánica, 61/1 (2013), pp. 99-145. https://doi.org/10.24201/nrfh.v61i1.1126
Diego Pacheco, Cristina. «Ciudad y corte; el paisaje sonoro en Valladolid a principios del siglo xvi». En Tomás Luis de Victoria y cultura musical en la España de Felipe, coordinado por Alfonso de Vicente Delgado y Pilar Tomás. Madrid: Centro de Estudios Europa Hispánica, 2012, pp. 123-157.
Egido, Teófanes. «La religiosidad colectiva de los vallisoletanos». En Valladolid en el siglo xviii, coordinado por Luis Miguel Enciso Recio. Serie Historia de Valladolid, 5. Valladolid: Ateneo de Valladolid, 1984, pp. 157-260.
Eire, Carlos M. N. From Madrid to Purgatory. The Art and Craft of Dying in Sixteenth- Century Spain. Cambridge: Cambridge University Press, 1995.
Fernández del Hoyo, María Antonia. Patrimonio perdido. Conventos desaparecidos de Valladolid. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 1985.
Fiorentino, Giuseppe. «E-V 13». En Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC, ed. Emilio Ros-Fábregas <https://hispanicpolyphony.eu/ca/source/13737>.
García Cárcel, Ricardo. «La muerte en la Barcelona del Antiguo Régimen (Aproximación metodológica)». En La documentación notarial y la historia. Actas del ii Coloquio de metodología histórica aplicada, 2 vols., coordinado por Antonio Eiras Roel. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1984, pp. 115-124.
García Fernández, Máximo. Herencia y patrimonio familiar en la Castilla del Antiguo Régimen (1650- 1834): efectos socioeconómicos de la muerte y la partición de bienes. Serie Historia y Sociedad, 43. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995.
García Fernández, Máximo. «Visiones de la muerte y religiosidad popular a través de los archivos parroquiales vallisoletanos». Memoria Ecclesiae, 9 (1996), pp. 113-127.
García Fernández, Máximo. «Cultura material, consumo, moda e identidades sociales: la almoneda de bienes». En Cultura material y vida cotidiana moderna: escenarios, dirigido por Máximo García Fernández. Madrid: Silex, 2013, pp. 235-260.
García Garmilla, Patxi. Andrés de Algarabel y Arroyo (Medinaceli, Soria? - Valladolid, 1740). Edición práctica de sus obras de música. San Sebastián: Diputación Provincial de Soria y Universidad del País Vasco, 2012.
García Garmilla, Patxi. «El compositor soriano del barroco Andrés Algarabel y Arroyo (Medinaceli, ca. 1695-Valladolid, 1740)». Revista de Soria, 100 (2019), pp. 49-78. Gómez Carrasco, Cosme Jesús. «Herencia y transmisión del patrimonio a finales del Antiguo Régimen. Diferentes estrategias en la comunidad mercantil y en la élite local (Albacete, 1750-1830)». Investigaciones Históricas, 22 (2009), pp. 97-128.
Gómez Navarro, Soledad. «El sentido de la muerte y la religiosidad a través de la documentación notarial cordobesa (1790-1814). I: Análisis y estudio de los testamentos». En Boletín de Información de la Academia Granadina del Notariado, 59 (1985), pp. 1-131.
Irigoyen López, Antonio. Entre el cielo y la tierra, entre la familia y la institución. El cabildo de la Catedral de Murcia en el siglo xvii. Murcia: Universidad de Murcia, 2000.
Le Goff, Jacques. El nacimiento del purgatorio. Madrid: Taurus, 1985.
Llorens Cisteró, José María, Juan Bautista Varela de Vega y María Victoria Cavia Naya. «Vidal (I), Francisco». En Diccionario de la música española e hispanoamericana, 10 vols., dirigido por Emilio Casares
Rodicio. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999-2002, vol. 10 (2002), p. 859.
López Benito, Clara Isabel. La nobleza salmantina ante la vida y la muerte (1476-1535). Salamanca: Diputación Provincial, 1992.
López-Calo, José. «Muro, Juan». En Diccionario de la música española e hispanoamericana, 10 vols., dirigido por Emilio Casares Rodicio. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999-2002, vol. 7 (2000), pp. 908-910.
López-Calo, José. La música en la Catedral de Valladolid. Documentario Musical (I). Actas capitulares (1547- 1829). Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid y Caja España, 2007.
Lorenzo Pinar, Francisco Javier. Actitudes religiosas ante la muerte en Zamora en el siglo xvi: un estudio de mentalidades. Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 1989.
Lorenzo Pinar, Francisco Javier. Muerte y ritual en la Edad Moderna. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1991.
Martínez Gil, Fernando. Actitudes ante la muerte en el Toledo de los Austrias. Toledo: Ayuntamiento de Toledo, 1984.
Maza Zorrilla, Elena. «Pobreza y hospitalidad pública en la ciudad de Valladolid a mediados del siglo xviii». Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, 3 (1982), pp. 33-76.
Mujal Elías, Juan. Lérida. Historia de la Música. Lleida: Dilagro Ediciones, 1975.
Palacios Sanz, José Ignacio. La música en las colegiatas de la provincia de Soria. Soria: Diputación Provincial de Soria, 1997.
Palacios Sanz, José Ignacio. «Aportaciones de la escuela de infantes de coro de la colegiata de Medinaceli durante el magisterio de Lucas de Sancho (1683-1712)». Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología, 33 (2017), pp. 95-136.
Palacios Sanz, José Ignacio. «Recepción y producción autóctona de repertorios musicales en la Colegiata-Catedral de Santa María La Mayor de Valladolid (a. de 1547-1629)». En Cultura y música en la península Ibérica (c. 1100-c. 1650). Perspectivas caleidoscópicas, editado por Francisco Rodilla León, Eva Esteve Roldán y John Griffiths. Kassel: Edition Reichenberger, 2022, pp. 291-325 (en prensa).
Peñafiel Ramón, Antonio. Testamento y buena muerte: un estudio de mentalidades en la Murcia del siglo xviii. Murcia: Academia Alfonso x, 1987.
Quijada Sánchez, Dido. «Testamentos de Palencia. Hombres y mujeres del ámbito rural en la segunda mitad del Setecientos». Estudios Humanísticos. Historia, 16 (2017-2018), pp. 309-342.
Reder Gadow, Marion. Morir en Málaga: testamentos malagueños del siglo xviii. Málaga: Universidad de Málaga, 1986.
Rivas Álvarez José Antonio. Miedo y piedad: testamentos sevillanos del siglo xviii . Sevilla: Diputación Provincial, 1986.
Rodilla León, Francisco. «La capilla de música del Real Monasterio de Santa María de Guadalupe a través de la manda testamentaria de Diego López de Ribadeneira: un ejemplo de patronazgo musical en tiempos de Felipe ii». Revista de Musicología, 40/1 (2017), pp. 99-134. https://doi.org/10.2307/24938855
Rodilla León, Francisco. «Prácticas musicales en torno a la muerte en la Catedral de Ciudad Rodrigo. La fundación piadosa del maestro de capilla Juan Esquivel de Barahona». Estudios Mirobrigenses, VIII (2021), pp. 125-149. Rojo Vega, Anastasio. «El negocio del libro en Medina del Campo. Siglos xvi y xvii ». Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea, 7 (1987), pp. 17-26.
Ruiz Jiménez, Juan. «Música tras la muerte: dotaciones privadas y espacios rituales en la Catedral de Sevilla (siglos xiii - xvi)». Revista de Musicología, 36/1 (2014), pp. 53-87. https://doi.org/10.2307/24245685
Sabadell Mateo, Clara. «El cambio de estilo en los villancicos de José Martínez de Arce (ca. 1662-1721)». Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2016.
Sabadell Mateo, Clara. «Los manuscritos encuadernados de José Martínez de Arce (ca. 1662-1721)». Cuadernos de Investigación Musical, 4 (2018), pp. 5-31. https://doi.org/10.18239/invesmusic.v0i4.1814
Sangrador Vitores, Matías. Historia de la muy noble y muy leal ciudad de Valladolid, desde su más remota antigüedad hasta la muerte de Fernando vii. Valladolid: Editorial Maxtor, 2008.
Santolaria Sierra, Félix. «Los colegios de Doctrinos de niños de la doctrina cristiana. Nuevos datos y fuentes documentales para su estudio». Hispania Sacra, 56/1-192 (1996), pp. 267-290. https://doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i192.758
Serrano Martin, Eliseo, coord., Muerte, religiosidad y cultura popular. Siglos xiii-xviii. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1994.
Urrea, Jesús. La Catedral de Valladolid. Su historia y patrimonio. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid, 2021.
Vaquero Puerta, Carlos, José Antonio Brizuela y Laura Saiz Viloria. «Historia de los hospitales de Valladolid ». Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid, 55 (2018), pp. 161-179.
Virgili Blanquet, Mª Antonia y Carmelo Caballero Fernández- Rufete. «La música religiosa en la diócesis vallisoletana». En Historia de la Diócesis de Valladolid. Valladolid: Arzobispado de Valladolid y Diputación Provincial, 1996, pp. 587-615.
Vovelle, Michel. «Les attitudes devant la mort: problèmes de méthode, approches et lectures différentes (note critique) ». Annales. Économies, Sociétés, Civilizations (ESC), 1 (1976), pp. 120-132. https://doi.org/10.3406/ahess.1976.293702
Vovelle, Michel. La mort et l'Occident, de 1300 à nos jours. Paris: Gallimard, 1983.
Vovelle, Michel. Ideología y mentalidades. Barcelona: Ariel, 1985. Zozaya Montes, Leonor. «El ceremonial fúnebre como medio de adscripción a la religión católica: otras fuentes». En Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna, coordinado por Francisco Núñez Roldán. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007, pp. 353-365.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.