Los claves coloniales de Sucre y Potosí

Autores/as

  • Julieta Alvarado

DOI:

https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2003.58.74

Resumen


Hacia fines del siglo XVII los talleres eregidos en las misiones jesuíticas de América del Sur ya fabricaban una gran variedad de instrumentos musicales para su uso en las reducciones. Fuentes historiográficas indican que los primeros modelos de instrumentos de tecla traídos a la región provenían de Flandes. Sus rasgos permanecen casi inmutables hasta la segunda mitad del siglo XVIII. La ruta obligatoria para aquellos destinados a las regiones de Charcas y Chiquitos, hoy Bolivia, nos permite trazar igualmente una semblanza en la trayectoria de construcción establecida entre los talleres populares o nativos. Un ejemplo palpable es apreciable en dos claves dieciochescos procedentes de la otrora Villa Imperial de Potosí y la ciudad de La Plata, hoy Sucre. Entre los poquísimos modelos supervivientes en todo el continente americano, estos claves se diferencian de otros conservados por ser de manufactura local y por consiguiente ponen de manifiesto el establecimiento de una definida escuela andina y posiblemente amazónica de fabricantes de claves. Añadidos a éstos los numerosos órganos y otros instrumentos de tecla como clavicordios -muchos de ellos también conservados en iglesias y museos bolivianos- el panorama documenta el legado de un florecimiento musical sin precedentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2003-12-30

Cómo citar

Alvarado, J. (2003). Los claves coloniales de Sucre y Potosí. Anuario Musical, (58), 197–218. https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2003.58.74

Número

Sección

Artículos