Las oposiciones a la organistía de la catedral de Salamanca en el siglo XVII. Estabilidad y dinámica
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2018.73.06Palabras clave:
España, oposiciones, organista, ejercicios, estabilidad, dinámicaResumen
El presente ensayo estudia el fenómeno social y musical de las oposiciones en un siglo determinado, el XVII, y en un campo preciso, la música de órgano. Predeterminados por los códigos y niveles de saber sociales, sus ejercicios oscilan entre el inmovilismo y la evolución de los conocimientos. El artículo enfoca el fenómeno de las oposiciones en las dos sesiones de la organistía de Salamanca en el siglo XVII, las de 1622 y las de 1699, y con las propuestas de ca. 1679.
Descargas
Citas
Archivo de la catedral de Ávila (E-Ac), Legajo 3/ no 124, Capellanías Raciones y Canonicatos, Año de 1605. Contralto y Organista.
Archivo de la catedral de Salamanca (E-SA), cajón 48, leg. 2, n° l y n° 20.
Archivo de la catedral de Salamanca (E-SA), Actas capitulares de la catedral de Salamanca 1616-1630, fol. 30r -01.03.1622- y 61r. -04.03.1622-.
Artero, José, "Oposiciones al Magisterio de Capilla en España durante el siglo XVIII". Anuario Musical, 2 (1947): 191-202.
Barrios Manzano, María del Pilar, La música en la catedral de Coria. 1590-1755, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1999.
Bourligueux, Guy, "Unas oposiciones al Magisterio de Capilla de la Catedral de Oviedo a principios del siglo pasado", Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, XLIX (1970), 3-17.
Brescia, Marco, "Manuel de la Viña, maestro de órganos vecino de Salamanca: eslabón entre la escuela Echevarría y la organería desarrollada en el nordeste de la Península en la primera mitad del siglo XVIII", (Marín López, Javier; Gan Quesada, Germán; Torres Clemente, Elene; y Ramos López, Pilar; coords.) Musicología global, musicología local. Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2013, 2377-2394. [Disponible en línea: https://docs.wixstatic.com/ugd/e92088_62dfe76f32894ad4b570448414609086.pdf (Acceso, 15.01.2018).
Brescia, Marco, L'école Echevarría en Galice et son rayonnement au Portugal. Tesis doctoral, París, Université de Paris-Sorbonne 2, 2013, I, 73-79.
Calahorra Martínez, Pedro, La musica en Zaragoza. Siglos XVIXVII. Polifonistas y Ministriles. Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 1978, 349, 352, 355, 357-358, 360.
Cerone, Pedro: El Melopeo y Maestro. Nápoles, Juan Bautista Gargano y Lucrecio Nucci, 1613. (Ezquerro Esteban, Antonio, ed.). 2 vols. Barcelona, CSIC, col. "Monumentos de la Música Española, LXXV", 2007.
Cruz, Javier, "Fernando de Herrera: organista de la Universidad y la Catedral de Salamanca durante gran parte del siglo XVII", Sebastián Durón (1660-1716) (Capdepón Verdú, Paulino; y Pastor Comín, Juan José; eds.). Vigo, Academia del Hispanismo, 2013, 299-305.
Eximeno Pujades, Antonio, Don Lazarillo Vizcardi: sus investigaciones músicas con ocasión del concurso a un magisterio de capilla vacante. Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, Imp. M. Rivadeneyra, 1873.
Ezquerro Esteban, Antonio, "Torres [Rocha?], Juan de", Diccionario de Música Española e Hispanoamericana (Casares, Emilio, dir.). Madrid, SGAE, vol. 10, 2002, 401-404. [2002a]
Ezquerro Esteban, Antonio, "Nuevos datos para el estudio de los músicos Nebra en Aragón", Anuario Musical, 57 (2002), 131-141. [2002b]
Garbayo Montabes, Francisco Javier, "Artero, José", Diccionario de Música Española e Hispanoamericana (Casares, Emilio, dir.). Madrid, SGAE, vol. 1, 1999, 780.
Garbayo Montabes, Francisco Javier, "José Artero (1890-1961), cronista exégeta e ideólogo del Motu Propio en España", Revista de Musicología, XXVII/1 (2004), 523-551. https://doi.org/10.2307/20797863
García Fraile, Dámaso, "Gaspar Sanz, catedrático frustrado de la Universidad de Salamanca", en De Musica Hispana et aliis, Miscelánea en honor al Prof. Dr. José López-Calo, S. J., en su 65 cumpleaños. (Casares Rodicio, Emilio; y Villanueva Abelairas, Carlos; coords.). Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1990, I, 593-603.
García Fraile, Dámaso, Francisco Olivares (1779-1854). Once conciertos para dos órganos. Estudio y edición crítica. Valladolid, Fundación Las Edades del Hombre, XII, 2003.
Gómez Guillén, Román, Los órganos de la catedral de Plasencia. Datos para un estudio histórico. Cáceres, Ministerio de Cultura Delegación provincial de Cáceres, 1980.
Llordén Simón, Andrés, "Notas históricas de los maestros organistas de la catedral de Málaga", Anuario Musical, XXIII (1968), 159.
Lu, Julia; y Dratwicki, Alexandre (coords.), Le concours du Prix de Rome de musique (1803-1968). Lyon, Symétrie, 2011.
Marcos Rodríguez, Florencio; y Echevarría, Lamberto de, Los órganos de la catedrales de Salamanca. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, 1987.
Martín González, José, "Oposiciones al magisterio de capilla de la catedral de Valladolid durante el siglo XIX", Revista de Musicología, 14/1-3 (1991), 511-534. https://doi.org/10.2307/20795476
Martínez Gil, Carlos, La oposición a la ración de organista principal de la catedral de Toledo en 1765. Toledo, Cabildo Primado, Catedal de Toledo, col. "Primatialis Ecclesiae Toletane Memoria", 2016.
Méndez Hernán, Vicente. Maestros de hacer órganos en la provincia de Cáceres. Siglos XVI-XX. Cáceres, El Brocense 2007.
Pérez Prieto, Mariano, "La capilla de música de la catedral de Salamanca durante el período 1700-1750: historia y estructura", Revista de Musicología, XVIII/1-2, (1995), 145-174. https://doi.org/10.2307/20797045
Personat Remolar, Alfredo, Juan Moreno y Polo (1711-1776). Dos Salmodias para misas -versos para lleno-. Santo Domingo de la Calzada, Fundación Gustavo Bueno, Serie Partituras/Colección Ars Hispana, 2013.
Piedra Miralles, Joaquín, "Organistas valencianos de los siglos XVII y XVIII. A) Organistas del Colegio de Corpus Christi", Anuario Musical, 17 (1962), 141-178.
Preciado Ruiz de Alegría, Dionisio, "Francisco de Peraza II, vencedor de Francisco Correa Araujo", Tesoro Sacro Musical, 611/1 (1970), 9-11.
Preciado Ruiz de Alegría, Dionisio, "Joaquín Nebra (1709-1782). 52 años largos de organista en la Seo de Zaragoza (1730-1782)", Tesoro Sacro Musical, 639/1 (1977), 12-17.
Reynaud, François, La polyphonie tolédane et son milieu des premiers témoignages aux environs de 1600. París-Turnhout, CNRS-Brepols, 1996.
Rodríguez Pablo L., "... En virtud de bulas, y privilegios apostólicos: Expedientes de oposición a maestro de capilla y a organista en la catedral de Zamora", Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos "Florián de Ocampo", 11 (1994), 409-479.
Rubio Piqueras, Felipe, Música y músicos toledanos. Toledo, Estab. Tip. de Sucesor de J. Pelá ez, 1923.
Sagaseta Aríztegui, Aurelio; y Taberna Tompes, Luis, Órganos en Navarra. Pamplona, Ed. Gobierno de Navarra, 1985.
Subirá Puig, José. "La música en la Capilla y Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid", Anuario Musical, 12 (1957), 147-166.
Torrente Sánchez-Guisande, Álvaro, "Cuestiones en torno a la circulación de los músicos catedralicios en la España moderna", Artigrama, 12 [Zaragoza, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza] (1996-1997), 217-236.
Villanueva Abelairas, Carlos, "Villancico", Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana (Casares Rodicio, dir.). Madrid, SGAE, vol. 10, 2002, 922.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.