Música y jardines en Granada. La impronta francesa de Debussy y Forestier en la creación artística española
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.09Palabras clave:
Claude Debussy, J.C.N. Forestier, impresionismo musical, arquitectura del paisaje, sinestesia, relaciones culturales España- Francia, jardín hispanoárabe, Granada, Manuel de Falla, Javier de WinthuysenResumen
El objetivo de este artículo es ahondar en los aspectos que relacionan la creación de músicos y jardineros, españoles y franceses, en torno a la imagen de España, y la importancia del jardín en la inspiración visual de la música impresionista. Para ello se analizan los paralelismos temáticos y estilísticos existentes en la obra de dos artistas franceses, el músico Claude Debussy y el paisajista Jean-Claude Nicolas Forestier, en relación con el exotismo andalusí, y concretamente los jardines de Granada. Al interés compartido por un imaginario que, para ambos creadores, representa la esencia de lo español, se une una misma intención renovadora y toda una serie de estilemas que traducen en términos artísticos su personal interpretación de Al-Andalus. Por otra parte, la influencia que tanto Debussy como Forestier ejercieron en los artistas españoles –como Falla y Javier de Winthysen–, conecta una vez más a Francia con el desarrollo de nuestras artes. De este análisis interdisciplinar se deduce una sensibilidad común en el eje España-Francia y entre artes aparentemente tan alejadas como la música y la jardinería. Debussy y Forestier, así como sus “discípulos” españoles, pretenden combatir las imágenes románticas de España, utilizando el tópico hispanoárabe para renovar sus respectivos lenguajes, en la música y la arquitectura del paisaje, en la transición al siglo XX.
Descargas
Citas
Añón Feliú, Carmen, “Javier de Winthuysen”, Carmen Añón Feliú et al., Javier de Winthuysen: jardinero: Andalucía, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1989: 18-33.
Aracil, Alfredo, “Sonido y sentido del jardín”, Alfredo Aracil (ed.), Música y jardines, Granada, Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, 2003: 7-29.
Assassin, Sylvie, “L’Exposition Ibéro-Américaine de Séville”, Benedicte Leclerc (dir.), J.C.N. Forestier (1861-1930). Du jardin au paysage urbain. Colloque International sur J.C.N. Forestier (1990, Paris). París, Picard, 1994: 111-120.
Audurier Cros, Alix, “Le jardin Joseph Guy de Béziers”, Benedicte Leclerc (dir.), J.C.N. Forestier (1861-1930).
Du jardin au paysage urbain. Colloque International sur J.C.N. Forestier (1990, Paris). París, Picard, 1994: 121-132.
Martínez Correcher, Consuelo, “Los jardines del mundo de Manuel de Falla”, Alfredo Aracil (ed.): Música y jardines, Granada, Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, 2003: 57-101.
Domínguez Peláez, Cristina, “Los jardines en España”, Benedicte Leclerc (dir.), J.C.N. Forestier (1861-1930).
Du jardin au paysage urbain. Colloque International sur J.C.N. Forestier (1990, Paris), París, Picard, 1994: 83-97.
Falla, Manuel de, “Claude Debussy y España”, Revue Musicale, diciembre de 1920, Manuel de, Escritos sobre música y músicos, Madrid, Espasa-Calpe, 1988: 72-78.
Forestier, Jean-Claude Nicolas, Jardines. Cuadernos de dibujos y planos. Barcelona, Stylos, 1991 (primera ed.: París, c. 1920).
Gallego, Antonio, “Noche, música y jardín. Sonidos y perfumes nocturnos en las lecturas de Manuel de Falla”, Alfredo Aracil (ed.), Música y jardines, Granada, Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, 2003: 103- 123.
Imbert, Dorothée, “Tracé architectonique et poétique végétale”, Benedicte Leclerc (dir.): J.C.N. Forestier (1861-1930). Du jardin au paysage urbain. Colloque International sur J.C.N. Forestier (1990, Paris), París, Picard, 1994: 69-81.
Jambou, Louis, “Por los jardines musicales del Renacimiento”, Alfredo Aracil (ed.), Música y jardines, Granada, Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, 2003: 31-56.
Mandó, Bernard, “Bagatelle”, Benedicte Leclerc (dir.), J.C.N. Forestier (1861- 1930). Du jardin au paysage urbain. Colloque International sur J.C.N. Forestier (1990, Paris), París, Picard, 1994: 53-67.
Nieto Caldeiro, Sonsoles, “La Sevilla reformada”, Benedicte Leclerc (dir.), J.C.N. Forestier (1861-1930). Du jardin au paysage urbain. Colloque International sur J.C.N. Forestier (1990, Paris), París, Picard, 1994: 99- 110.
Nommick, Yvan, “Jardines en la música instrumental desde los Jeux d’eau à la Villa d’Este hasta Noches en los jardines de España”, Alfredo Aracil (ed.), Música y jardines, Granada, Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, 2003: 125-153.
Persia, Jorge de, En torno a lo español en la música del siglo XX, Granada, Diputación de Granada, 2003a. PMid:14601738
Persia, Jorge de, “Jardín, paisaje y música en el pensamiento artístico en tiempos de Rusiñol”, Alfredo Aracil (ed.), Música y jardines, Granada, Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, 2003b: 155-175.
Stefulesco, Caroline, “Giverny ou la quête du couleur. Le jardin d’un peintre impressioniste”, Carmen Añón Feliú (dir.), Jardines y paisajes en el arte y en la historia, Madrid, Editorial Complutense, 1995: 281-289.
Tarragó i Cid, Salvador, “Entre Le Nôtre y Le Corbusier”, Benedicte Leclerc (dir.), J.C.N. Forestier (1861-1930). Du jardin au paysage urbain. Colloque International sur J.C.N. Forestier (1990, Paris), París, Picard, 1994: 253-266.
Velly, Jean-Jacques, “Ibéria: la rencontre de deux visions d’une Espagne idéalisée”, Louis Jambou (ed.), La musique entre France et Espagne. Interactions stylisques 1870-1939, París, Université Paris IV-Sorbonne, 2003: 307-318.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.