Tonos eclesiásticos versus Tonalidad Mayor-Menor. Juan Bermudo: práctica musical y hábitos de escucha en el siglo XVI
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2014.69.166Palabras clave:
Modo, música ficta, Antonio de Cabezón, Cristóbal de Morales, Juan Vásquez, Miguel de Fuenllana, tablatura, Modus, TabulaturResumen
Como es sabido, en el siglo XVI se produce un paso desde el sistema tonal tradicional hacia la tonalidad armónica. Hasta entonces, dominaba el sistema diatónico, que se basaba en dos pilares teóricos: primero, en el sistema de los hexacordos; y segundo, en el sistema de los modos. Uno de los aspectos centrales en el tratado Declaración de instrumentos musicales (Osuna, 1555) de Juan Bermudo, contiene sus observaciones a propósito de la práctica musical de su tiempo, que no correspondía ya a los susodichos principios teóricos. Con la intención de conciliar la teoría tradicional y la práctica musical contemporánea, Bermudo propone algunos conceptos nuevos, sirviéndose también de ejemplos musicales de compositores españoles. [de] Kirchentöne versus Dur-Moll-Tonalität. Juan Bermudo: Aufführungspraxis und Hörgewohnheiten im 16. Jahrhundert Der Umbruch des Tonsystems, mit dem die Ausbildung der Dur-Moll-Tonalität eingeleitet wurde, ist bekanntlich im 16. Jahrhundert anzusiedeln. Bis dahin dominierte das diatonische Tonsystem, das auf zwei theoretischen Grundpfeilern basierte: erstens auf dem Schema der Klangstufen (Hexachorde) und zweitens auf der Moduslehre. Dass diese theoretische Basis der zeitgenössischen Musikpraxis nicht mehr gerecht wurde, bildet einen zentralen Aspekt in Juan Bermudos Traktat Declaración de instrumentos musicales (Osuna 1555), in dem er neue Konzepte zur Aussöhnung dieses Widerspruchs vorschlägt und dafür auch Beispiele spanischer Komponisten anführt.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.