An anonymous centon of Juan Hidalgo Tunes: Baile De Jupiter y Calixto

Authors

DOI:

https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2024.79.506

Keywords:

Little plays, 17th century, Hidalgo, tunes

Abstract


Creator of a musical-theatrical style that was characteristic of the Spanish theater, the fame and prestige of the composer Juan Hidalgo lasted beyond his death. This is confirmed by the reuse of his tunes in all kinds of works: comedies, autos and short pieces. Among the latter, the Baile de Júpiter y Calixto which including five burlesque contrafactum of tunes by the composer, constitutes an authentic centón of Hidalgo’s tunes. Given that by its very nature, the parody always starts from a pre-existing model that is well known to the recipient of the parody, it’s a recognition of the prestige and worth of the author of the original play. This work studies the literary and musical sources of each one of the tunes reused in the play, as well as the procedures used to adapt them to a play so far removed from the original models (fiesta cantada, zarzuela and opera). By maintaining mostly the original affective and literary content, his author reveal a remarkable knowledge and understanding of the composer’s musical rhetoric, and demonstrates the wide circulation of a musical repertoire initially linked to the court scene. To do this, after studying the text and music of the original tunes, is analyzed the procedure followed by the anonymous author of the baile to introduce, adapt and link them in it, creating a unitary work.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Baile de Júpiter y Calixto. Biblioteca Nacional de España, Mss. 15788 (micro 7402), ff. 40r-42v.

Becker, Danièle. «El intento de fiesta real cantada. Celos aun del aire matan». Revista de musicología 5, n.º 2 (1982): 297-308.

Becker, Danièle. «Lo hispánico y lo italiano en el teatro lírico español del siglo XVII». En Actas del Congreso Internacional España en la Música de Occidente, vol. 1, 371-284. Madrid: INAEM, 1987.

Becker, Danièle. «El teatro palaciego y la música en la segunda mitad del siglo XVII». En Actas IX Congreso Asociación Internacional de Hispanistas, editado por Sebastián Neumeister, 353-364. Frankfurt: Vervuert Verlag, 1989. https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/09/aih_09_1_033.pdf.

Bonastre, Francesc. Juan Hidalgo. Celos aun del aire matan. Fiesta cantada en tres jornadas. Madrid: ICCMU, 2000.

Bonastre i Bertrán, Miguel, Josep María Gregori i Cifré y Andreu Guinart i Verdaguer. Fons de l’església parroquial de Sant Pere i Sant Pau de Canet de Mar. Inventaris dels fons musicals de Catalunya. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2009.

Bordás, Cristina, BegoñaLolo y M.ª Rosa Calvo-Manzano. «Hidago, Juan». En Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, vol. 6, dirigido por Emilio Casares Rodicio, 282-286. Madrid: SGAE, 2000.

Caballero Fernández-Rufete, Carmelo. «El manuscrito Gayangos-Barbieri». Revista de Musicología 12, n.º 1 (1989): 199-268.

Caballero Fernández-Rufete, Carmelo. «En trova de lo Humano a lo Divino: las óperas de Calderón de la Barca y los villancicos de Miguel Gómez Camargo». En La ópera en España e Hispanoamérica, vol. 1, editado por Emilio Casares y Álvaro Torrente, 95-115. Madrid: ICCMU, 2001.

Calderón de la Barca, Pedro. La estatua de Prometeo. Editado por Margaret R. Greer. Kassel: Reichenberger, 1986.

Calderón de la Barca, Pedro. Fortunas de Andrómeda y Perseo. Editado por Rafael Maestre. Almagro: Museo Nacional del Teatro-Ministerio de Cultura, 1994.

Cantero, Susana. Dramaturgia y práctica escénica el verso clásico español. Madrid: Fundamentos, 2006.

Carreira, Antonio. «La obra poética de Damián Cornejo: cuatro manuscritos más y uno menos». Criticón 103-104 (2008): 39-54.

Casares Rodicio, Emilio, dir. Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Vol. 6. Madrid: SGAE, 2000.

CATCOM - Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). Dir. Teresa Ferrer. Fecha de consulta 2 de septiembre de 2024, http://catcom.uv.es.

Chapman, William Gordon. «Las comedias mitológicas de Calderón». Revista de Literatura 5 (1954): 35-67.

Cienfuegos Antelo, Gema. El teatro breve de Francisco de Avellaneda. Estudio y edición. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2006.

Codina i Giol, Daniel. «Una nova antologia de polifonia religiosa (segles XVII-XVIII)». Anuario musical 51 (1996): 111-133.

Cornejo, Damián. Obra Poética. Biblioteca Nacional de España, Mss. 2245.

Cotarelo y Mori, Emilio. «Don Juan Bautista Diamante y sus comedias». Boletín de la Real Academia Española 3 (1916): 272-297; 454-497.

Cotarelo y Mori, Emilio. Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas. Edición facsímil con estudio preliminar e índices de José Luis García y Abraham Madroñal. Granada: Universidad de Granada, 2000 [1.ª ed. 1911].

DICAT - Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español. Dir. Teresa Ferrer Valls. Kassel: Reichenberger, 2008. Fecha de consulta 2 de septiembre de 2024, https://dicat.uv.es/elproyectodicat.

Dixon, Víctor. «Introducción», en Lope deVega, El perro del hortelano, editado por VíctorDixon, 9-67. Londres: Támesis, 1981.

Espido Freire, Milagros. «La diversidad de fuentes para la música en las fiestas de zarzuela. Alfeo y Aretusa (1672), de J. B. Diamante (1625-87)». En La ópera en España e Hispanoamérica: una creación propia, vol. 1, editado por Álvaro Torrente y Emilio Casares Rodicio, 175-192. Madrid: ICCMU, 2001.

Espido Freire, Milagros. «Coetáneos de Calderón: Juan Bautista Diamante (1625-1687), autor de comedias y de fiestas de zarzuela». En Calderón 2000, vol. 1, editado por Ignacio Arellano, 473-485. Kassel: Reichenberger, 2002.

Espido Freire, Milagros. «Los Lamentos hispanos como tópicos semánticos en comedias palaciegas del XVII». En Campos interdisciplinares de la musicología: V Congreso de la Sociedad Española de Musicología (Barcelona, 25-28 de octubre de 2000), vol. 2, editado por Begoña Lolo, 1137-1151. Madrid: SEdeM, 2002.

Fernández-Cabrera, Jesús Gómez. «Jerónimo Nieto Magdaleno (1666-1708). Sacerdote y literato». Villa de Orgáz. Fecha de consulta 21 de diciembre de 2019, www.villadeorgaz.es.

Flórez Asensio, María Asunción. «El Coliseo del Buen Retiro en el siglo XVII: teatro público y cortesano». Anales de Historia del Arte 8 (1998): 171-195.

Flórez, María Asunción. Música teatral en el Madrid de los Austrias durante el Siglo de Oro. Madrid: ICCMU, 2006.

Flórez Asensio, María Asunción. «¡Ay, infeliz…!: pervivencia y transformaciones de un estribillo de la ópera Celos aun del aire matan». En Musicología global, musicología local, editado por Javier Marín López, 2171-2183. Madrid: SEdeM, 2013.

Flórez Asensio, María Asunción. Músicos de compañía y empresa teatral en Madrid en el siglo XVII. Kassel: Reichenberger, 2015.

Flórez Asensio, María Asunción. «Recepción, circulación y transformaciones de una tonada teatral: “En la ruda política vuestra” (La estatua de Prometeo) de Calderón de la Barca». En El tinglado de la antigua farsa: corrientes actuales de estudio del teatro clásico hispánica, editado por Melanie Werder Avilés y Elena M.ª Moncayola Santos, 253-275. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2021.

Flórez Asensio, María Asunción. «“Las tonadas grandes del Retiro”: transmisión y reutilización de música teatral en la corte madrileña de los últimos Austrias». Anuario Calderoniano 15 (2022): 169-198.

Flórez Asensio, María Asunción. «Canciones, tonadas teatrales y bailes en el entremés El Órgano y el Mágico (I) de Francisco de Castro». Hipogrifo 10, n.º 1 (2022): 551-571.

Goldberg, Rita. Tonos a lo divino y a lo humano. Londres: Támesis, 1981.

Gómez Jiménez, Miguel. «Innovaciones al mito de Pandora en La estatua de Prometeo, de Calderón». Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 30 (2012): 115-126.

González Marín, Luis Antonio. «Introducción», en AntonioLiteres, Acis y Galatea, editado por Luis Antonio González Marín, ix-xx. Madrid: ICCMU, 2002.

Greer, Margaret R. «Introducción», en Pedro Calderón de la Barca, La estatua de Prometeo, editado por Margaret R. Greer, 1-227. Kassel: Reichenberger, 1986.

Greer, Margaret R. y John E. Varey, eds. Teatro en España XXIX. El teatro palaciego en Madrid: 1586-1707. Estudio y documentos. Londres: Támesis, 1997.

Jácara con variedad de tonos. Biblioteca de Catalunya, M. 753/24.

Josa, Lola y Mariano Lambea. Manojuelo poético-musical de Nueva York (The Hispanic Society of América). Madrid: CSIC, 2008.

Josa, Lola y Mariano Lambea. Aulapoetica.com, 2009. https://digital.csic.es/handle/10261/22377.

Josa, Lola y Mariano Lambea. Juan Hidalgo (1614-1685). Tonos y Villancicos. Madrid: Dairea, 2017.

Josa, Lola, Mariano Lambea y Albert Recasens. «Cristóbal Galán (ca. 1625-1684): compositor del reinado de Carlos II». Estudio introductorio a Cristóbal Galán. Canto del alma. La Grande Chapelle. Director Albert Recasens. Selección, transcripción y adaptación de obras musicales: Lola Josa, Mariano Lambea y Albert Recasens. Lauda Música, CSIC, 2010, disco compacto, 7-17.

Lambea Castro, Mariano. Nuevo Íncipit de Poesía Española Musicada. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012. Fecha de consulta 2 de septiembre de 2024, https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcgq7f4.

Lambea, Mariano y Lola Josa. «Jácara con variedad de tonos. Relaciones entre tonos humanos y música teatral en el siglo XVII». Revista de musicología 32, n.º 2 (2009): 397-448.

Lanuza, Marcos de. Júpiter y Yoo. Madrid, 1699.

Libro de diversas letras del comensal Joseph Fontaner y Martell, de Tarragona, hecho en Barcelona a primero de henero de 1689. Biblioteca de Catalunya, Ms. 888.

Libro de tonos puestos en cifra de arpa. Biblioteca Nacional de España, Mss. 13417.

Lolo, Begoña. «Galán, Cristóbal». En Diccionario de la música española e hispanoamericana, vol. 5, dirigido por Emilio Casares Rodicio, 317-319. Madrid: SGAE, 1999.

Manrique Frías, Gerardo. «Los mitos clásicos en los dramas mitológicos de Calderón de la Barca: estudio de sus referencias básicas: personajes y lugares». Tesis doctoral, UNED, 2010. Fecha de consulta 2 de septiembre de 2024, http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filologia-Gmanrique.

Martín Martínez, Rafael. «Zamora». En Historia del teatro breve en España, editado por Javier Huerta Calvo, 650-661. Madrid: Iberoamericana - Vervuert, 2008.

Martínez Carro, Elena. «El primer teatro de Juan Bautista Diamante». Cuadernos para la investigación de la literatura hispánica 48 (2022): 205-228.

Moya, Perez de. Philosofia. Editado por Carlos Clavería. Madrid: Cátedra, 1995 [1.ª ed. 1585].

Música vocal antigua (Manuscrito Gayangos-Barbieri). Biblioteca Nacional de España, Mss. 13622.

Poesías castellanas varias. Biblioteca Nacional de España, Mss. 3884 (v. I) y Mss. 3885 (v. II)

Poesías varias. Biblioteca Nacional de España, Mss. 2202,

Poesías varias. Biblioteca Nacional de España, Mss. 4103.

Poesías varias y otros papeles. Biblioteca Nacional de España, Mss. 3661.

Pôrtl, Klaus. «La obra poética de Fray Damián Cornejo (1629-1707). Los problemas de una edición crítica de los apógrafos». Iberorromania 7 (1978): 35-43. Reproducido en Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas, editado por Evelyn Rugg y Alan M. Gordon, 583-586. Toronto: University of Toronto, 1980.

Rodríguez-Moñino, Antonio y María Brey Mariño. Catálogo de los manuscritos poéticos castellanos existentes en la biblioteca de The Hispanic Society of America (siglos XV, XVI y XVII). Nueva York: The Hispanic Society of America, 1965.

Sabik, Kazimierz. «Juan Bautista Diamante y su teatro en la corte de Felipe IV y Carlos II (1659-1687)». En Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, editado por Jules Whicker, 204-211. Birmingham: University, 1998.

Sage, Jack. «La música de Juan Hidalgo para Los celos hacen estrellas de Juan Vélez de Guevara». En Juan Vélez de Guevara, Los celos hacen estrellas, editado por John E. Varey y Norman D. Shergold, 169-223. Londres: Támesis, 1970.

Stein, Louise K. «La plática de los dioses». En Pedro Calderón de la Barca, La estatua de Prometeo, editado por Margaret R. Greer, 13-92. Kassel: Reichenberger, 1986.

Stein, Louise K. Songs of Mortals. Dialogues of the Gods: Music and Theatre in Seventeenth Century Spain. Oxford: Clarendon Press, 1993.

Stein, Louise K. «Convenciones musicales en el legado de Juan Hidalgo: el aria declamatoria como tonada persuasiva». En Francisco Bances Candamo y el teatro musical de su tiempo (1662- 1704), editado por José A. Gómez y Beatriz Martínez, 177-217. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1994.

Stein, Louise K. «Al seducir el oído. Delicias y convenciones del teatro musical cortesano». Teatro cortesano en la España de los Austrias. Cuadernos de Teatro Clásico 10 (1998): 169-192.

Taravacci, Pietro. «Cáncer». En Historia del teatro breve en España, editado por Javier Huerta Calvo, 315-343. Madrid: Iberoamericana - Vervuert, 2008.

Tonos a lo divino y a lo humano. Biblioteca de Castilla-La Mancha, colección Borbón-Lorenzana, sig. 391.

Torrente, Álvaro. «Tonos, bailes y guitarras: la música en los ámbitos privados». En Historia de la música en España e Hispanoamérica, editado por Álvaro Torrente, 193-275. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Torrente, Álvaro y Pablo L. Rodríguez. «The “Guerra Manuscript” (c. 1680) and the Rise of Solo Songs in Spain». Journal of the Royal Musical Assotiation 123, n.º 2 (1998): 147-189.

Valdivia Sevilla, Francisco Alfonso. La guitarra rasgueada en España durante el siglo XVII. Málaga: Universidad de Málaga, 2016.

Varey, John E. y Norman D. Shergold, eds. Fuentes para la historia del teatro en España IX. Comedias en Madrid. 1603-1709. Repertorio y estudio bibliográfico. Londres: Támesis, 1989.

Varias poesías curiosas de los mejores autores de España. Biblioteca Nacional de España, Mss. 1766.

Published

2024-12-30

How to Cite

Flórez Asensio, M. A. (2024). An anonymous centon of Juan Hidalgo Tunes: Baile De Jupiter y Calixto. Anuario Musical, (79), 506. https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2024.79.506

Issue

Section

Articles