‘¡Pascuéee la alegría… estas son noches de guacherna y de paseos!’. Estudio comparativo ritmo-perceptivo en la Depresión Momposina colombiana
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2021.76.11Palabras clave:
Guacherna, Depresión Momposina, Colombia, análisis comparativo, niveles ritmo-arquitectónicos, ritmo-percepciónResumen
El término guacherna comporta una variedad de acepciones en el contexto de las prácticas musicales orales de la región Caribe colombiana. En algunos municipios de la Depresión Momposina, este término alude a una fiesta callejera tradicional realizada en época de Navidad, en honor a la Virgen, o al santo patrón de cada municipio. Con la llegada de los festivales regionales a la Depresión Momposina, la fiesta de guacherna cayó en desuso y se normalizó como modalidad rítmica para ser presentada en escenarios. No obstante, los cultores advierten marcadas diferencias entre las modalidades rítmicas descritas con este mismo término entre los municipios de Tamalameque y de San Martín de Loba. Estas diferencias no han sido tratadas por los estudios musicológicos y etnomusicológicos a pesar de que han generado constantes desencuentros entre sus cultores a causa de la significación que la legitima en cada territorio. A partir de los resultados del trabajo de campo en estos dos municipios, se presenta un estudio comparativo que retoma elementos de las teorías de los niveles ritmo-arquitectónicos y la ritmo-percepción, con la intención de cotejar las especificidades rítmico-musicales de ambas guachernas y establecer de qué manera estas afectan la percepción musical de sus cultores en los circuitos de la oralidad y en algunos circuitos externos.
Descargas
Citas
Arnheim, Rudolf. "Prägnanz and its discontents". Gestalt Theory, 9/2 (1987), pp. 102-107.
Carbó, Guillermo. Musique et danse traditionnelles en Colombie: La Tambora. París: L'Harmattan Éditions, 2003.
Cooper, Grosvenor y Leonard B. Meyer. Estructura rítmica de la música. Barcelona: Editorial Idea Books, 2000.
Escalante, Aquiles. El Palenque de San Basilio, 2ª edición. Barranquilla: Editorial Mejoras, 1979.
Fals Borda, Orlando. Historia Doble de la Costa, tomo I: Mompox y Loba. Bogotá: El Áncora Editores, 2002.
Kröpfl, Francisco y María del Carmen Aguilar. "Propuesta para una metodología de análisis rítmico". Trabajo presentado en el Simposio de Análisis Musical, III Jornadas de Musicología organizadas por el Instituto Nacional de Musicología (19 de septiembre de 1986). Buenos Aires: Edición del Departamento de Música, Sonido e Imagen, Centro Cultural, 1989, pp. 5-17. [Consulta: <https://es.scribd.com/document/385626703/Kropfl-Propuesta-para-unametodologia-de-analisis-ritmico>].
Ong, Walter. Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra, 7ª reimpresión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Pelinski, Ramón. Invitación a la etnomusicología: quince fragmentos y un tango. Madrid: Editorial Akal, 2000.
Pérez Fernández, Rolando A. La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina. Cuba: Editorial Casa de las Américas, 1986.
Pino Ávila, Diógenes Armando. La Tambora: Universo Mágico. Identidad cultural del hombre del Río Magdalena, 2ª edición. Bucaramanga, Santander, Colombia: Editorial Funprocep, 1990.
Sagredo, Humberto. "El Ritmo en la Música Venezolana". Revista Musical de Venezuela, 25 (1988), pp. 47-107.
Sans, Juan Francisco. "Algunas consideraciones adicionales sobre el ritmo y la notación del merengue". Revista Akademos, 11/1-2 (2009), pp. 117-141.
Valencia, Victoriano. Pitos y tambores. Bogotá: Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Música para la Convivencia, 2004.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.