La modalidad polifónica y sus efectos en tiempo de las Obras... de Antonio de Cabezón: la aportación de Pedro Cerone

Autores/as

  • Álvaro Zaldívar Gracia Conservatorio Superior de Música de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2015.70.01

Palabras clave:

Modalidad polifónica, ethos modal, Antonio de Cabezón, Pedro Cerone, Gioseffo Zarlino, Juan Bermudo, Tomás de Santa María, Domingo Marcos Durán, Juan Gil de Zamora, Andrés Lorente

Resumen


A pesar de su abundancia de fuentes, pero también a causa de sus numerosas contradicciones y falta de pruebas suficientes y constantes, la relación entre los efectos que puede causar la música y el carácter propio de los distintos modos forma parte de la realidad musical occidental teórica y práctica desde el medievo hasta el barroco. La principal aportación de Pedro Cerone, uno de los pocos seguidores en España de la dodecamodalidad de Zarlino, es el lógico recordatorio de necesitar conjuntamente para causar tales efectos, además de la correspondiente modalidad, disponer también de un patrón de ritmo o metro afín, un buen texto y un receptor adecuado. Si lo primero y lo tercero goza de cierta tradición y fuentes, lo segundo resulta aún hoy una sugestiva incógnita para futuras investigaciones. Y la cuarta y última cosa que, según Cerone, interviene también en los efectos de la música, el oyente bien dispuesto, nos obliga a replantear radicalmente la recepción de este repertorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaraz León, María José, "Music´s Moral Character", Teorema. Revista Internacional de Filosofía, XXXI/3 (2012), 179-191.

Artigas Pina, Javier, Fray Juan Bermudo (1510-1565). Obras para teclado. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2005.

Bermudo, Juan, Declaración de Instrumentos Musicales. Osuna, Juan de León, 1555.

Bernal Ripoll, Miguel (ed.), Francisco Correa de Arauxo: Libro de tientos y discursos de música práctica y theorica de organo intitulado Facultad Organica (Alcalá de Henares, Antonio Arnao, 1626). Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2013.

Cerone, Pedro, El Melopeo y Maestro. Nápoles, Juan Bautista Gargano y Lucrecio Nucci, 1613.

Cohen, Vered y Palisca, Claude V., On the modes. Part Four of Le Istitutioni Harmoniche, 1558. Gioseffo Zarlino. New Haven, Yale University (Music Theory Translation Series), 1983.

Correa de Arauxo, Francisco, Libro de tientos y discursos de música práctica y theorica de organo intitulado Facultad Organica. Alcalá de Henares, Antonio Arnao, 1626.

Eggers Lan, Conrado (ed.), Platón: Diálogos. IV. República. Madrid, Gredos, 1986.

Ezquerro Esteban, Antonio (ed.), Pedro Cerone: El Melopeo y Maestro (Nápoles, Juan Bautista Gargano y Lucrecio Nucci, 1613). Barcelona, CSIC, 2007.

Fernández de la Cuesta, Ismael (ed.), Francisco de Salinas: De Musica Libri VII. Madrid, Alpuerto, 1983. Fernández González, Ángel Raimundo (ed.), Benito Jerónimo Feijoo. Teatro crítico universal. Madrid, Cátedra, 1980.

Froidebise, Pierre, Tomás de Santa María. Oeuvres transcrites de l´Arte de Tañer Fantasía (Valladolid, 1565). París, Eds. Musicales de la Schola Cantorum, s.f. [1961].

Gallo, F. Alberto (ed.), Pedro Cerone: El Melopeo y Maestro (Nápoles, Juan Bautista Gargano y Lucrecio Nucci, 1613). Bolonia, Forni Editore, 1969.

García Pérez, Amaya y García-Bernalt Alonso, Bernardo (eds.), Francisco de Salinas: De Musica Libri VII. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2013.

García Pérez, Amaya y Otaola González, Paloma, Francisco de Salinas. Música, teoría y matemática en el Renacimiento. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2014.

García Villanueva, Ángela, "Dolor y música. Correspondencias técnico compositivas y estético-expresivas entre las obras de Domingo Marcos Durán y Juan de la Encina", Revista de Musicología, XXXIV/2 (2011), 245-261.

González Marín, Luis Antonio (ed.), Tomás de Santa María: Arte de tañer fantasía (Valladolid, Francisco Fernández de Córdoba, 1565). Barcelona, CSIC, 2007.

González Valle, José V. (ed.), Andrés Lorente: El Porqué de la Música (Alcalá de Henares, Nicolás de Xamares, 1672). Barcelona, CSIC, 2002.

Kastner, Macario Santiago (ed.), Francisco de Salinas: De Musica Libri VII. Kassel, Bärenreiter (Documenta Musicologica, XIII), 1958.

Lahera, José Manuel, Andrés Lorente. 1624-1703. Estudio estético. Transcripción y edición de "El Porqué de la Música". 1672-1699. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.

Montanos, Francisco de, Arte de Musica theorica y pratica. Valladolid, Diego Fernández de Córdoba, 1592.

Páez Martínez, Martín (ed.), Gil de Zamora: Ars Musica. Murcia, Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca, 2009.

Racionero, Quintín (ed.): Aristóteles: Retórica. Madrid, Gredos, 1990.

Robert-Tissot, Michel, Johannes Aegidius de Zamora. ARS MUSICA. Corpus Scriptorum de Musica, 20, American Institute of Musicology, 1974.

Robledo Estaire, Luis, "Sobre la letanía de Antonio de Cabezón", Nassarre, V/2 (1989), 143-149.

Santa María, Tomás de, Arte de tañer fantasía. Valladolid, Francisco Fernández de Córdoba, 1565.

Siemens, Lothar (ed.), Fray Pablo Nassarre: Escuela Música según la práctica moderna (Zaragoza, Herederos de Diego de Larumbe, 1724 y 1723). Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1980.

Sierra, José, Antonio de Cabezón (1510-1566) Una vista maravillosa del ánimo. Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2010.

Vega, María José; Zaldívar, Álvaro; y Barrios, María Pilar (eds.), Domingo Marcos Durán. Comento sobre Lux Bella. Cáceres, Institución Cultural el Brocense, 1998.

Zaldívar Gracia, Álvaro, "Aportaciones sobre la discrepancia moral entre Bermudo y Santa María: el sexto modo siempre cantado con bemol", Nassarre, III/1 (1987), 203-223.

Zaldívar Gracia, Álvaro, "Refl exiones en torno a la modalidad polifónica en la música española ca. 1550: la aportación del Cancionero de Uppsala", Nassarre, IV/1-2 (1988), 281-303.

Zaldívar Gracia, Álvaro, Fragmentos Músicos de Fray Pablo Nassarre. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1988 y 2005-2006. 3 vols.

Zaldívar Gracia, Álvaro, "El Arte de Música (Valladolid, 1592) de Francisco de Montanos y la explicación de la modalidad polifónica en la España del tardío Renacimiento", Itamar. Revista de Investigación Musical, 1 (2008a), 9-17.

Zaldívar Gracia, Álvaro, "El segundo tono del Pater noster: una pista nassarriana sobre la posible modifi - cación del ethos modal general por aplicación de la simbología numérica", Inter-American Music Review, XVIII/1-2 (2008b), 185-190.

Zaldívar Gracia, Álvaro, "La teoría musical en tiempos de Cabezón, su presencia en la música práctica del organista burgalés. Efectos y afectos modales", Revista de Musicología, XXXIV/2 (2011), 133-156.

Zarlino, Gioseffo, Le Istitutioni Harmoniche. Venecia, 1558.

Descargas

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Zaldívar Gracia, Álvaro. (2015). La modalidad polifónica y sus efectos en tiempo de las Obras. de Antonio de Cabezón: la aportación de Pedro Cerone. Anuario Musical, (70), 3–16. https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2015.70.01

Número

Sección

Artículos