La critica como mediación cultural en la introducción del idealismo musical en España: Francisco de Asís Gil y la gira de Oscar de la Cinna (1855-1856).
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2023.78.06Palabras clave:
música seria, Beethoven, Oscar de la Cinna, Francisco de Asís Gil, Crítica musical, idealismo musical, música clásica, transferencias culturales, idea de genio, forma musicalResumen
Entre 1855 y 1856, el pianista húngaro Oscar de la Cinna (1830-1906) realizó una gira por la península ibérica en la que programó obras de autores «clásicos» como Beethoven, Mozart o Mendelssohn. Era la primera vez que un intérprete abordaba este tipo de repertorio en la esfera pública española, lo que llamó la atención de críticos como Francisco de Asís Gil (1829-1861). En sus escritos, publicados en la Gaceta musical de Madrid, Asís Gil partió de los conciertos de Cinna para reflexionar sobre cuestiones que cabe vincular al «idealismo musical», que hasta entonces había tenido una escasa repercusión en España. En este trabajo se analiza el papel de Asís Gil como agente de mediación en un proceso de transferencia cultural dirigido a introducir el «idealismo musical» en la cultura española. En la primera parte del artículo se contextualiza la propuesta concertística de Cinna con el fin de explicar su relevancia en el ambiente musical del periodo isabelino. Además de examinar la línea editorial seguida por la Gaceta Musical de Madrid y los modelos internacionales seguidos por esta publicación, se estudian las principales líneas discursivas seguidas por Asís Gil antes de la llegada de Cinna. En la segunda parte se analiza el discurso desplegado por Asís Gil en sus críticas a los recitales de Cinna y se identifican los referentes manejados por el crítico. De este modo, las reflexiones de Asís Gil en torno a las cuestiones que centran su discurso (el concepto de «clásico», el vínculo entre música y progreso, la idea del genio, la imagen de Beethoven y la definición del intérprete clásico) permiten evidenciar hasta qué punto la transferencia del «idealismo musical» a la cultura española de mediados del xix se produjo mediante la interpretación de autores del ámbito francés como Reicha, Cousin, Fétis y Scudo.
Descargas
Citas
Alemany, Victoria. «La contribución de Oscar de la Cinna a la introducción del repertorio pianístico europeo en España». Cuadernos de Investigación Musical 6 (2018): 293-312. https://doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1948
Ansorena, José Luis. Monografía de Hilarión Eslava. Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 1978.
Carreras, Juan José. Historia de la música en España e Hispanoamérica. 5. La música en el siglo xix. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2018.
Cascudo García-Villaraco, Teresa. «El reputado maestro se convierte en una celebridad: Beethoven en el espacio mediático (1807-1848)». En Un Beethoven ibérico: dos siglos de transferencia cultural, editado por Teresa Cascudo García-Villaraco, 71-90. Granada: Comares, 2021.
Cousin, Víctor. Cours de philosophie sur le fondement des idées absolues du vrai, du beau et du bien. París: Librairie classique et élémentaire de L. Hachette, 1836.
Cousin, Víctor. Curso de filosofía sobre el fundamento de las ideas absolutas de lo verdadero, lo bello y lo bueno. Traducido por N. R. de Losada. Madrid: Imprenta de Repullés, 1847.
Dahlhaus, Carl. La música del siglo XIX. Traducido por Gabriel Menéndez Torrellas. Tres Cantos: Akal, 2014.
Delgado García, Fernando. «El sauce y el ciprés. Muerte y memoria de Martín Sánchez Allú». Revista de Musicología 38, n.o 2 (2015): 595-623. https://doi.org/10.2307/24878216
Dufour, Valerie. «Pour une typologie de la critique musicale chez Fétis. Sources et traces lexicales». Revue belge de Musicologie / Belgisch Tijdschrift voor Muziekwetenschap 62 (2022): 51-61.
Ellis, Katharine. Music Criticism in Nineteenth-Century France: La Revue et Gazette Musicale de Paris, 1834-80. Cambridge: Cambridge University Press, 2007.
Espagne, Michel, y Michäel Werner. «La construcción de una referencia cultural alemana en Francia. Génesis e historia (1750-1914)». En Interculturas/transliteraturas, editado por Amelia del Rosario Sanz Cabrerizo, 187-216. Madrid: Arco Libros, 2008.
Etzion, Judith. «"Música Sabia": The Reception of Classical Music in Madrid (1830s-1860s)». International Journal of Musicology 7 (1998):185-232.
Fargas y Soler, Antonio. Diccionario de música. Barcelona: Imprenta de Joaquín Verdaguer, 1852.
Fétis, François-Joseph. Tratado completo de la teoría y práctica de la armonía. Traducción de Francisco de Asís Gil. Madrid: Conde y M. Salazar, 1850.
García Gallardo, Cristóbal L. «El tratado de armonía de Hilarión Eslava». Revista internacional de los estudios vascos = Eusko ikaskuntzen nazioarteko aldizkaria = Revue internationale des ètudes basques = International Journal on Basque Studies, RIEV 60, n.º 2 (2015): 236-282.
Gómez Aparicio, Pedro. Historia del periodismo español. 1 Desde la Gaceta de Madrid (1661) hasta el destronamiento
de Isabel II. Madrid: Editora Nacional, 1971.
Guaita Gabaldón, José Gabriel y Victoria Alemany Ferrer. «La recepción de la música de Beethoven en España: el caso de Valencia». Quadrívium. Revista Digital de Musicología 11 (2020): 1-18.
Hamilton, Kenneth. After the Golden Age: Romantic Pianism and Modern Performance. Nueva York: Oxford University Press, 2007. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195178265.001.0001
Hernando Carrasco, Javier. El pensamiento romántico y el arte en España. Madrid: Cátedra, 1995.
Johnson, James H. «Beethoven and the Birth of Romantic Musical Experience in France». 19th-Century Music 15, n.o 1 (1991): 23-55. https://doi.org/10.1525/ncm.1991.15.1.02a00020
Kant, Immanuel, Crítica del Juicio. Traducido por Manuel García Morente. Madrid: Espasa-Calpe, 1981.
Macdonald, Hugh. Música en 1853: La biografía de un año. Traducido por Francisco López Martín y Vicent Minguet. Capellades: El Acantilado, 2019.
Manns, James W. y Edward H. Madden. «Victor Cousin: Commonsense and the Absolute». The Review of Metaphysics 43, n.o 3 (1990): 569-589.
Masarnau Santiago, Tesoro del pianista: colección de las obras más selectas que se conocen para el piano forte. Escogidas esmeradamente y publicadas por D. Santiago de Masarnau. Madrid: Carrafa y Lodre, ca. 1840.
Matía Polo, Inmaculada. José Inzenga. La diversidad de acción de un músico español en el siglo XIX (1828-1891). Madrid: SEdeM, 2010.
Moscheles, Ignaz y François-Joseph Fétis. Méthode des méthodes de piano. Traité de l'art de jouer de cet instrument. París: Maurice Schlesinger, 1840.
Nagore Ferrer, María. «Santiago de Masarnau, precursor del movimiento coral en España». Cuadernos de Música Iberoamericana 25-26 (2013), 257-274.
Nagore Ferrer, María. «El lenguaje pianístico de los compositores españoles anteriores a Albéniz (1830-1868)». En El piano en España entre 1830 y 1920, editado por Juan Antonio Gómez, 655-719. Madrid: SEdeM, 2015.
Niboyet, Paulin. La Reine de l'Andalousie Souvenirs d'un séjour à Séville par Paulin Niboyet. Avec vignettes de A. Du Buisson. Leipzig: Alphonse Dürr, 1857.
Parada y Barreto, José. Diccionario técnico, histórico y biográfico de la música. Madrid: Bonifacio Eslava, 1868.
Parakilas, James. Piano Roles: A New History of the Piano. New Haven, CT: Yale University Press, 2002.
Peyser, Joan. The Orchestra: Origins and Transformations. Nueva York: Hal Leonard Corporation, 1986.
Pidal Fernández, María de los Ángeles. «Breve reflexión sobre la "Gaceta Musical de Madrid", un modelo de crítica musical en el siglo XIX». En Miscel·lània Oriol Martorell, editado por Xosé Aviñoa, 359-378. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1998.
Reicha, Anton. «Observations préliminaires sur le génie et le talent en musique, et sur l'utilité de cet ouvrage». En Traité de mélodie, abstraction faite de ses rapports avec l'harmonie. París: J. L. Scherff, 1814.
Reicha, Anton. Vollständiges Lehrbuch der musikalischen Composition. Traducido por Carl Czerny. Viena: Anton Diabelli, 1832.
Rousseau, Jean-Jacques. Diccionario de Música. Traducido por José Luis de la Fuente Charfolé. Tres Cantos: Akal, 2007.
Sánchez de Andrés, Leticia. «El pensamiento estético del krausismo español y su proyección en la investigación musicológica y la crítica musical». Revista de Musicología 28, n.º 2 (2005): 961-976. https://doi.org/10.2307/20798113
Sánchez de Andrés, Leticia. Música para un ideal. Pensamiento y actividad musical del krausismo e institucionismo españoles (1854-1936). Madrid: SEdeM, 2009.
Samson, Jim. Virtuosity and the Musical Work: The Transcendental Studies of Liszt. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. https://doi.org/10.1017/CBO9780511481963
Schellhous, Rosalie. «Fétis's "Tonality" as a Metaphysical Principle: Hypothesis for a New Science». Music Theory Spectrum 13, n.o 2 (1991): 219-40. https://doi.org/10.1525/mts.1991.13.2.02a00050
Scudo, Paul. «De l'influence du mouvement romantique sur l'art musical et du rôle qu'a voulu jouer M . H. Berlioz». En Critique et littérature musicales, 20-74. París: Hachette, 1856.
Toury, Gideon. Los estudios descriptivos de traducción y más allá: metodología de la investigación en estudios de traducción. Traducido por Raquel Merino-Álvarez y Rosa Rabadán. Madrid: Cátedra, 2004.
Weber, William. La gran transformación en el gusto musical: la programación de conciertos de Haydn a Brahms. Traducido por Silvia Villegas. México: Fondo de Cultura Económica, 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.
Datos de los fondos
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Números de la subvención PID2019-107523GB-I00
Agencia Estatal de Investigación
Números de la subvención PID2019-107523GB-I00
Comunidad de Madrid
Números de la subvención H2019/HUM-5731