Lamentaciones del profeta Jeremías en Ciutadella de Menorca: Estudio y análisis del final polifónico de una fuente pretridentina
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2015.70.03Palabras clave:
Lamentaciones del profeta Jeremías, Ciutadella de Menorca, análisis, polifonía, fabordón, siglos XV-XVIResumen
Este artículo supone una primera aproximación a una fuente musical escrita inédita hasta el momento: tres bifolios sueltos de pergamino conservados en el Archivo Diocesano de Menorca que contienen fragmentos de las Lamentaciones del profeta Jeremías. Su uso es anterior al Concilio de Trento y presumiblemente se fijaron por escrito durante el siglo XV. Se trata de una versión monódica con la particularidad de que la sección final –correspondiente al capítulo 5 de las Lamentaciones–, reaparece tratada polifónicamente a tres voces siguiendo un lenguaje que se ajusta al procedimiento de fabordón. Se plantea, en primer lugar, una descripción general de las características y el contenido de estos documentos; y en segundo, se incide en el análisis, la organización musical y el tipo de lenguaje de la parte polifónica final.
Descargas
Citas
Apel, Willi, The notation of polyphonic music 900-1600. Massachusetts, The Mediaeval Academy of America, 1953 [5ª edición].
Asensio, Juan Carlos, "De la liturgia visigoda al canto gregoriano", en Gómez, M. (ed.): Historia de la música en Espa-a e Hispanoamérica. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2009, 21-76.
Breviarium Romanum ex decreto SS. Concilii Tridentini restitutum, S. Pii V, Pontifi cis Maximi, justi editum, Clementis VIII et Urbani VIII auctoritate recognitum. Paris, Apud St. Hilaire Blanc et S., 1846.
Casasnovas, Miquel Àngel y Sastre, Florenci, De Menorca a Istanbul: el saqueig turc de Ciutadella 1558. Ciutadella, Ajuntament de Ciutadella, 2010.
Colunga, A. y Turrado, L. (eds.), Biblia Sacra iuxta Vulgatam Clementinam. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1946 [13ª edició, 2011].
Del Sol, Manuel, "Tradición hispana en las lamentaciones polifónicas del oficio de tinieblas: apuntes sobre tonus lamentationum hispanos en el siglo XVI", Revista de Musicología, 33/1-2 (2010), 247-267.
Escandell, Jaume, "Elasticitat i reformulacions melòdiques en les músiques de transmissió oral de la Mediterrània occidental: les sonades de fl aüta i tambor d'Eivissa i Formentera", Anuario Musical, 65 (2010), 225-250.
Giuriati, Giovanni, "Parties fixes et 'à rallonges': le saltarello di Amatrice", en Lortat-Jacob, B. (ed.): L'improvisation dans les musiques de tradition orale. París, Selaf, 1987, 251-253.
Hardie, Jane Morlet, "Lamentations in Spanish sources before 1568: notes towards a geography", Revista de Musicología, 14 (1993), 220-250.
Julià, Gabriel, Els inicis del barroc a Menorca. L'església dels Socors de Ciutadella. Ciutadella, Nura, 1988.
Macchiarella, Ignazio, Il falsobordone: fra tradizione orale e tradizione scritta. Lucca, Libreria Musicale Italiana, 1995.
Nattiez; Jean-Jacques, Fondements d'une sémiologie de la musique. Paris, Union Génerale d'Éditions, 1975.
Pajares Alonso, Roberto L., Historia de la música en 6 bloques. Bloque 3. Difusión y notación. Madrid, Visión Libros, 2011.
Ruwet, Nicolas, "Méthodes d'analyse en musicologie", Revue Belge de Musicologie, 20 (1966), 65-90. http://dx.doi.org/10.2307/3686642
Sastre, Florenci, La Ciutadella de Menorca en el tránsito a la Modernidad. Ciutadella, Consell Insular de Menorca, 1982.
Trowell, Brian, "Fauxbourdon", en Sadie, S. (ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians. London, Macmillan, 2001, vol VIII, 614-620.
Villalonga, Andreu y Fiol, Guillem, "El convent i les pintures murals dels Socors de Ciutadella. Aportacions documentals per a la seva conservació", Randa, 63 (2009), 5-18.
Zauner, Sergi, "Lamentaciones de Jeremías en Barcelona: tradición cantollanista pretridentina y apuntes sobre el contexto de interpretación del género polifónico a finales del siglo XVI", Nassarre, 26 (2010), 79-108.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.