Spanien, das Haus Habsburg und Prag: Las ensaladas de Flecha (Prag 1581) und ihr Kontext
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2009.64.38Palabras clave:
Cultura de la memoria y de la celebridad, quodlibet, historia del linaje, contexto cultural, Gedächtnis- und Ruhmeskultur, Quodlibet, Gattungsgeschichte, kultureller KontextResumen
A comienzos de la Edad Moderna, Praga y Europa del Este formaban parte del área cultural centroeuropea. Prueba de ello son las interconexiones dinásticas, la naturaleza internacional de la nobleza, o la población, multiétnica, así como otras muchas características de la imagen que de sí mismos tenían gobernantes y ciudadanos. Mateo Flecha el joven quiso erigir un último monumento (según los términos culturales de la época relativos a la memoria —entendida como perduración o trascendecia a la muerte— y la fama) a su tío, imprimiendo las Ensaladas en Praga. Los gustos y deseos del emperador debieron modelar el trabajo de los músicos de manera sutil, debido, presumiblemente, a las estrechas conexiones existentes entre los músicos y su mecenas, es decir, en este caso, entre Mateo Flecha el joven y Rodolfo II. [de] In der Frühen Neuzeit gehörten Prag und Ostmitteleuropa zum mitteleuropäischen Kulturraum. Dies zeigen die dynastischen Verbindungen, der internationale Charakter der Adelsgesellschaft, die multiethnische Bevölkerung und die verschiedenen Ausprägungen dynastischer und städtischer Selbstdarstellung. Mit dem Druck der Ensaladas in Prag wollte der Neffe dem Onkel im Sinne der zeitgenössischen Gedächtnis- und Ruhmeskultur ein bleibendes Denkmal setzen. Bei den mutmaßlich sehr engen Beziehungen, die zwischen Musikern und kaiserlichem Auftraggeber in Prag herrschten —im konkreten Falle zwischen Rudolf und Flecha dem Jüngeren—, mußten die Vorlieben und Wünsche des Kaisers in vielfältiger und auch subtiler Weise die Arbeit der Musiker prägen.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.