Hacia la codificación digital de la notación mensural blanca hispánica
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.14Palabras clave:
Codificación digital, Música, Notación Mensural Blanca Hispánica, Renacimiento, Barroco, Fuentes Tipográficas, PaleografíaResumen
En este trabajo se presentan los elementos necesarios para codificar digitalmente música preservada en manuscritos de los siglos XVI y XVII. Se presentan soluciones, propuestas para superar las dificultades que generan algunos aspectos que hacen esta notación diferente de la notación occidental moderna. Los problemas abordados son, por ejemplo, la ausencia de líneas divisorias o la duración de las figuras, que se basan en el contexto. También se presenta la nueva fuente tipográfica “Capitán”, específicamente creada para representar este tipo de notación antigua.
Descargas
Citas
Bellini, Pierfrancesco and Nesi, Paolo, "Automatic justification and line-breaking of music sheets", in International Journal of Human-Computer Studies, 61/1 (2004): 104-137. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2003.12.001
Byrd, Donald Alvin, Music notation by computer. Doctoral dissertation, Computer Science Department, Indiana University, 1984.
Ezquerro Esteban, Antonio, "El trabajo de RISM en Espa-a", in: 18 congreso de la Asociación International de Bibliotecas Musicales, Archivos y Centros de Documentatión
Ezquerro Esteban, Antonio, Villancicos policorales aragoneses del siglo XVII. Barcelona, CSIC, 2000.
Ezquerro Esteban, Antonio (ed.), Música de la Catedral de Barcelona a la Biblioteca de Catalunya: compositors de la cort en els temps dels darrers Àustries i els primers Borbons. Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 2009.
González Marín, Luis Antonio, Joseph Ruiz Samaniego (fl. 1653-1670): Vísperas. Barcelona, CSIC, 1999.
González Marín, Luis Antonio, Joseph Ruiz Samaniego (fl. 1653-1670): Villancicos (de dos a dieciséis voces). Barcelona, CSIC, 2001.
Mohri, Mehryar, Weighted Finite-State Transducer Algorithms. An Overview. Berlin-Heidelberg, Springer Verlag, 2004.
Pascual Hernández, Beatriz. Tipografía musical "Solera". PhD thesis. Degree project. Alicante, Escola d'Art i Superior de Disseny d'Alacant, 2014.
Pugin, Laurent, "Editing Renaissance Music: The Aruspix Project", in: Beihefte zur Editio, Internationales Jahrbuch für Editionswissenschaften. Tübingen, Max Niemeyer, 2009: 94-103.
Pugin, Laurent, Zitellini, Rodolfo and Roland, Perry, "Verovio - A library for Engraving MEI Music Notation into SVG", in: Proceedings of the 15th International Society for Music Information Retrieval Conference (ISMIR). Taipei, Taiwan, 2014: 107-112.
Renz, Kai, Algorithms and Data Structures for a Music Notation System based on GUIDO Music Notation. Phil. Diss. Darmstadt, Fachbereich Informatik, Technische Universität Darmstadt, 2002: 1-163.
Rubio, Samuel, La polifonía clásica. San Lorenzo de El Escorial, Real Monasterio de El Escorial, Biblioteca "La ciudad de Dios", 1956.
Stinson, John and Stoessel, Jason, "Encoding medieval music notation for research", in: Early Music, 42/4 (2014): 613-617. https://doi.org/10.1093/em/cau093
Strayer, Hope R. "From Neumes to Notes: The Evolution of Music Notation", in Musical Offerings, 4/1 (2013): 1-14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.