Una trabajadora de cine en clave musical: Ana Satrova
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2016.71.14Palabras clave:
Música de cine, Banda Sonora Musical, música incidental, mujer, franquismo, Ana Satrova, José María ZabalzaResumen
A pesar de que la relación entre la mujer y la música cuenta con un origen remoto, aún a día de hoy la presencia de nombres de mujeres dedicadas a la composición musical continúa siendo un tanto exigua dentro de la historiografía. Asimismo, resultan todavía más escasas las referencias a compositoras inmersas en la industria fílmica, probablemente el medio artístico más relevante del siglo XX. De acuerdo con estas circunstancias, en el presente artículo proponemos un acercamiento a la figura de Ana Satrova, una compositora de Bandas Sonoras Musicales que trabajó en el ámbito fílmico español entre los años 1969 y 1985. En esta ocasión, ofrecemos un estudio estilístico y audiovisual de su primer trabajo en el cine español del franquismo: Homicidios en Chicago (1969, José María Zabalza)
Descargas
Citas
Adorno, Theodor W. y Eisler, Hanns, El cine y la música. Traducción: Fernando Montes, Madrid, Fundamentos, 1981.
Albisu, Gurutz, José María Zabalza: cine, bohemia y supervivencia, Irún, Adimedia, 2011.
Álvarez Cañibano, Antonio, Compositoras españolas. La creación musical femenina desde la Edad Media hasta la actualidad, Madrid, Centro de Documentación de Música y Danza, 2008.
Fraile Prieto, Teresa, “De nuevo el dedo en la llaga. Algunas reflexiones metodológicas sobre el estudio de la música cinematográfica”, en Matilde Olarte Martínez (ed.), Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española, Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 2009, 83-104.
Heredero, Carlos F. y Rodríguez Merchán, Eduardo (coords.), Diccionario del cine Iberoamericano. España, Portugal y América, Madrid, Sociedad General de Autores, Fundación Autor, 2011. PMCid:PMC3070573
Honegger, Marc, Diccionario de la música. Los hombres y sus obras, Madrid, Espasa-Calpe, 1988.
Olarte Martínez, Matilde (ed.), La música en los medios audiovisuales. Algunas aportaciones, Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 2005.
Olarte Martínez, Matilde, “Música de cine compuesta por mujeres. La utopía del universo femenino”, en Matilde Olarte Martínez (ed.), Refl exiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española, Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 2009, 601-612.
Olarte Martínez, Matilde (ed.), Refl exiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española. Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 2009.
Nieto, José, Música para la Imagen. La infl uencia secreta, Madrid, Publicaciones y Ediciones SGAE, 1996.
Reich, Nancy B., Clara Schumann. The Artist and the Woman. Ithaca, New York, Cornell University Press, 1987.
Rieger, Eva, “¿Dolce semplice? El papel de las mujeres en la música”, Estética feminista, Barcelona, Icaria, 1986, 175-196
Sánchez Rodríguez, Virginia, La Banda Sonora Musical en el cine español y su empleo en la confi guración de tipologías de mujer (1960-1969), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2013.
Sánchez Rodríguez, Virginia, “Propuestas para una escucha de la música de cine del desarrollismo en clave femenina”, en Enrique Encabo (ed.), Música y cultura audiovisual: horizontes, Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2014, 155-170.
Viñuela Suárez, Eduardo y Fraile Prieto, Teresa (eds.), La música en el lenguaje audiovisual. Aproximaciones multidisciplinares a una comunicación mediática, Sevilla, Arcibel Editores, 2012.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.