Reflexiones sobre la procedencia y evolución del “ritmo” en la monodia litúrgica y polifonía medieval (I)
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2007.62.18Palabras clave:
Monodia litúrgica, Polifonía medieval, Ritmo, Metro, Notación, Mensura, Acento, Idioma, Escritores griegos, Escritores latinosResumen
El escrito presenta unas “reflexiones” sobre el ritmo y metro en la monodia litúrgica y polifonía medieval, surgidas del contacto con fuentes musicales históricas al interpretar la “música antigua”. La investigación histórica de la notación musical, desde el siglo XIX, fundándose en teóricos mensuralistas del XIII, ha centrado principalmente la atención en el estudio y aplicación “tajante” de leyes métrico-cuantitativas a las figuras musicales (mensura certa), dejando un tanto marginadas otras posibles normas basadas en el acento o impulso del idioma (peso, apoyo, “ritmo oratorio”, “mensura non certa”, “numerose canere”), más difíciles de formular “matemáticamente”. Es muy difícil definir o establecer fronteras entre metro y ritmo. San Agustín decía que “el ritmo es el alma del metro” y que “todo metro es ritmo, pero no todo ritmo es metro”. Este trabajo reflexiona sobre diversas circunstancias, que pudieron condicionar el estudio de las antiguas notaciones europeas, en el siglo XIX, y sobre la necesidad de volver la mirada hacia antiguos escritores griegos y latinos, que pudieran iluminar el problema.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.