La asimilación del krautrock en España: análisis discursivo y musical
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2023.78.12Palabras clave:
Krautrock, prensa musical, música alemana, género musical, indie, pop-rock, música españolaResumen
El krautrock es un género musical que emerge en la década de los 70 para agrupar a una serie de bandas alemanas como Kraftwerk, Can, Neu!, Faust o Tangerine Dream. Las claras divergencias entre ellas han llevado a una visión multiforme sobre este, que varía en función de los ejemplares que se tomen para concebir esta categoría. En este artículo se analizará el modo en el que este género fue asimilado en España desde sus orígenes a la actualidad. Para ello se adoptará un enfoque flexible sobre lo que constituye dicho objeto de estudio, capaz de reflejar el modo en el que los marcadores del mismo se han ido reconsiderando a lo largo del tiempo. Con este en mente se procederá a realizar un análisis discursivo de la prensa y, en base a este, un análisis interobjetivo de las propuestas nacionales que se asimilan al género. Esto permitirá trazar una panorámica que va desde la música electrónica de los 70 a la neopsicodelia, pasando por el tecno pop y el indie.
Descargas
Citas
Adelt, Ulrich. Krautrock. German Music in the Seventies. Ann Arbor: University of Michigan Press, 2016. https://doi.org/10.3998/mpub.9206841
Anderton, Chris. «A Many Headed Beast: Progressive Rock as European Meta-genre». Popular Music 29, n.º 3 (2010): 417-435. https://doi.org/10.1017/S0261143010000450
Arenillas Meléndez, Sara. Discursos, identidades y transgresión en la música popular española (1980-2010): el caso del glam rock y sus variantes. Madrid: Sociedad Española de Musicología, 2020.
Bannister, Matthew. White Boys, White Noise: Masculinities and 1980s Indie Guitar Rock. Londres: Ashgate, 2006.
Barrera, Fernando. «De la copla flamenca a la canción indie: Intertextualidad y relaciones sociales a través del análisis de distintos modelos de adaptación musical». Ethnomusicology review 20 (2015): 1-18.
Brackett, David. Categorizing Sound: Genre and Twentieth-Century Popular Music. Los Ángeles: University of California Press, 2016. https://doi.org/10.1525/california/9780520248717.001.0001
Brown, Timothy Scott. «In Search of Space: The Trope of Escape in German Electronic Music Around 1968». Contemporary European History 26, n.º 2 (2017): 339-352. https://doi.org/10.1017/S0960777316000606
Burns, Robert G.H. «German Symbolism in Rock Music: National Signification in the Imagery and Songs of Rammstein». Popular Music 27, n.º 3 (2008): 457-472. https://doi.org/10.1017/S0261143008102239
Butler, Mark. J. Unlocking the Groove. Rhythm, Meter, and Musical Design in Electronic Dance Music. Bloomington, IN: Indiana University Press, 2006.
Doll, Christopher. Hearing Harmony: Toward a Tonal Theory for the Rock Era. Ann Arbor, MI: University of Michigan Press, 2017. https://doi.org/10.3998/mpub.3079295
Fellone, Ugo. «El post-rock en España. Genealogía de sus parámetros musicales y discursivos». Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2021. https://eprints.ucm.es/id/eprint/76338/
Fellone, Ugo. «Los difusos límites conceptuales del indie español de la segunda mitad de los 90: post-rock vs. tonti-pop». Cuadernos de etnomusicología 12 (2018): 258-282.
Fink, Robert. Repeating Ourselves. American Minimal Music as Cultural Practice. Berkeley, CA: University of California Press, 2005. https://doi.org/10.1525/9780520938946
Glen, Patrick. «NEU! Europe: Krautrock and British Representations of West German Countercultures during the 1970s». Contemporary British History 35, nº 3 (2021): 439-465. https://doi.org/10.1080/13619462.2021.1925551
Gonzalo, Jaime. Can. El milagro alemán o cómo se vivió el krautrock en España. Barcelona: Libros crudos, 2018.
Harden, Alexander C. «Kosmische Musik and its Techno-Social Context». IASPM Journal 6, n.º 2 (2016): 156-173. https://doi.org/10.5429/2079-3871(2016)v6i2.9en
Helms, Dietrich y Thomas Phelps, eds. Typisch Deutsch: (Eigen-)Sichten auf populäre Musik in diesem unserem Land. Bielefeld: transcript-Verlag, 2014. https://doi.org/10.1515/transcript.9783839428467
Herbst, Jan. «From Bach to Helloween: 'Teutonic' Stereotypes in the History of Popular Music and Heavy Metal». Metal Music Studies 6, n.º 1 (2020): 87-108. https://doi.org/10.1386/mms_00006_1
Kronengold, Charles. Living Genres in Late Modernity. American Music of the Long 1970s. Los Ángeles, CA: University of California Press, 2022. https://doi.org/10.1525/9780520388796
Leste, Eduardo y Fernán del Val. «Más allá del postpunk. New romantics y góticos entre Madrid y Valencia en los años ochenta». Resonancias: Revista de investigación musical 50 (2022): 215-239. https://doi.org/10.7764/res.2019.45.9
Marín, Adolfo. La nueva música. Del industrial al tecno pop. Barcelona: Ediciones Teorema, 1984.
de Miguel, Antonio. Rock alemán. Barcelona: Iniciativas Editoriales, 1978.
Nye, Sean Culhane. «Teutonic Time-Slip: Travels in Electronic Music, Technology, and German Identity, 1968-2009». Tesis doctoral, Universidad de Minnesota, 2013.
Papenburg, Jens Gerrit. «Kosmische Musik. On Krautrock's Takeoff». En Perspectives on German Popular Music, editado por Michael Ahlers y Christoph Jacke, 55-60. Londres: Routledge, 2017.
Regev, Motti. Pop-rock Music. Aesthetic Cosmopolitanism in Late Modernity. Cambridge: Polity Press, 2013.
Schütte, Uwe, ed. The Cambridge Companion to Krautrock. Cambridge: Cambridge University Press, 2022. https://doi.org/10.1017/9781009036535
Simmeth, Alexander. Krautrock Transnational: Die Neuerfindung der Popmusik in der BRD, 1968-1978. Bielefeld: transcript Verlag, 2016. https://doi.org/10.1515/9783839434246
Stubbs, David. Future Days: el krautrock y la construcción de la Alemania moderna. Madrid: Caja Negra, 2015.
Val Ripollés, Fernán del. «Rockeros insurgentes, modernos complacientes: juventud, rock y política en España (1975-1985)». Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.