Der Schluss von Wagners Götterdämmerung und sein Zusammenhang mit der barocken ‘Licenza’
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2011.66.129Palabras clave:
Brunilda, Dido, Dido abandonada, El crepúsculo de los dioses, Licencia, Metastasio, Wagner, Brünnhilde, Didone abbandonata, Götterdämmerung, LicenzaResumen
Cuando Pietro Metastasio, al comienzo de la década de 1750, reelaboró para una representación en Madrid su famoso libreto Dido abandonada de 1724, le añadió una licencia, que introdujo mediante una amplia didascalia escénica. El desarrollo del final del Crepúsculo de los dioses de Richard Wagner corresponde de forma evidente a esta didascalia escénica, lo que sugiere que el más reciente drama wagneriano depende del libreto precedente de Metastasio. Sin embargo, Wagner no consideró exaltar el poder aristocrático, típico de la licencia barroca, sino que, antes al contrario, se sirvió de un elemento histórico, característico de la antigua tradición del melodrama, para simbolizar el final de la vieja sociedad de los dioses mitológicos. [de] Als Pietro Metastasio sein berühmtes Libretto Didone abbandonata von 1724 zu Beginn der 1750er Jahre für eine Aufführung in Madrid überarbeitete, fügte er eine Licenza an, die durch eine ausführliche Szenenanweisung eingeleitet wird. Mit dieser Szenenanweisung stimmt in auffälliger Weise der Schluss von Richard Wagners Götterdämmerung überein, so dass mit einer bewussten Anlehnung des neueren an das ältere Stück gerechnet werden darf. Jedoch geht es Wagner nicht um die Huldigung an ein aristokratisches Herrschertum, das die barocke Licenza kennzeichnet, sondern im Gegenteil darum, das Ende der alten Göttergesellschaft durch den Bezug auf ein historisches Element zu versinnbildlichen.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.