Las sociedades musicales en el Madrid de Isabel II (1833-1868)
DOI:
https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2003.58.76Resumen
Tras la caída del absolutismo monárquico, la burguesía, a quien el liberalismo económico dota de una pujanza sin precedentes, demanda nuevos entretenimientos, nuevos espacios para granjearse relaciones sociales convenientes y, en definitiva, nuevas formas para ostentar su influencia y poder. Por otra parte, el cambio de régimen político abre las puertas a las libertades de expresión y de reunión, aunque sea con matizaciones, y a la democratización progresiva de la sociedad, con sus derivaciones en el aspecto cultural. Tal confluencia de factores da pie a la aparición de instituciones de variada tipología pero con un denominador común: la defensa del ideario liberal, la convivencia y la comunicación de los individuos (lo que incluye el elemento recreativo), la propagación de la cultura y la expresión artística. Es aquí donde tienen cabida las sociedades con actividad musical, también denominadas instructo-recreativas, pues solían conjugar ambas facetas. Este trabajo pretende hacer un recorrido por entidades tales como el Liceo Artístico y Literario, Instituto Español, La Unión, Museo Lírico, El Genio y muchas otras sociedades artísticas que proliferaron durante los años treinta y cuarenta del siglo XIX, centros de intensa actividad socio-musical en el Madrid isabelino. Se ha de subrayar su acción en este ámbito, dedicada a promover la interpretación, la creación y, en un plano importante, la enseñanza musical. En aquellos centros se dio cita la flor y nata de la sociedad madrileña para aprender los rudimentos de la música, el canto y la práctica instrumental así como para escuchar el repertorio que se estilaba por entonces y para participar ella misma en su interpretación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.