El avance hacia la idiomatización del lenguaje pianístico a través de la edición de Clementi de las sonatas de D. Scarlatti (1791)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.04

Palabras clave:

Clementi, Domenico Scarlatti, pianoforte, interpretación, técnica pianística, edición musical

Resumen


Muzio Clementi es el editor de la primera publicación hasta ahora conocida para piano de las sonatas de Domenico Scarlatti: Scarlatti’s Chefs d’Oeuvre, for the Harpsichord or Piano forte [1791]. Esta obra contiene diez sonatas impresas del músico napolitano escogidas por Clementi de manuscritos del siglo XVIII a los que tuvo acceso. También contiene una sonata de Antonio Soler y otra sonata anónima. La importancia de esta fuente radica en que posibilitó la difusión de una selección de sonatas de Scarlatti que antes solo eran accesibles a una minoría: Kk 378, 380, 490, 400, 475, 381, 206, 531, 462, 463; y además, que debido a numerosas revisiones editoriales específicas llevadas a cabo por Clementi para ser interpretadas al piano, presenta cambios significativos en el texto musical respecto a los manuscritos equivalentes. A través del estudio de estas revisiones editoriales, se pretende aportar información sobre la práctica interpretativa de los instrumentos de tecla de finales del siglo XVIII, sobre las características de los pianos ingleses para los que Clementi realizó dicha revisión y sobre el avance del lenguaje idiomático específico del piano en esa época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Actas y documentos que contienen las disposiciones acordadas para el examen previo de las piezas dramáticas que se representen en el teatro de esta capital desde su restablecimiento hasta el presente. Caracas, Folleto impreso, 1837.

Alonso, Celsa, La Canción Lírica Española en el siglo XIX. Madrid, ICCMU, 1998.

Andioc, René, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Madrid, Editorial Castalia, 1987.

Azparren, Leonardo, El teatro en Venezuela. Ensayos históricos. Caracas, Alfadil Ediciones, 1997.

Calzavara, Alberto, Historia de la música en Venezuela. Período hispánico con referencias al teatro y la danza. Caracas, Fundación Pampero, 1987.

Capelán, Montserrat, Las reformas borbónicas y la música venezolana de fi nales de la colonia (1760-1821): el villancico, la tonadilla escénica y la canción patriótica. Tesis de Doctorado, Universidad de Santiago de Compostela, 2015.

Claro Valdés, Samuel, “Música teatral en América”, Revista musical chilena, XXXV, 156 (Santiago de Chile, 1981): 3-20.

Fernández, Heraclio, Nuevo método para aprender a acompañar en el piano toda clase de piezas y en especial las de baile al estilo venezolano sin necesidad de ningún otro estudio y a la altura de todas las capacidades. Caracas, Imprenta de El Monitor, 1883.

García, Sonia, “Teatro y música en Cumaná. Siglo XIX”, Anuario de Estudios Bolivarianos, XII/13 (Caracas, 2006), 39-63.

Guido, Walter, “El teatro menor en Venezuela”, Revista de la Sociedad Venezolana de musicología, V/8 (Caracas, 2005): 21-30.

Labrador, Germán, “Una mirada sobre la tonadilla: música, texto e intérpretes al servicio de un nuevo ideal escénico”, Paisajes sonoros en el Madrid del s. XVIII. La tonadilla escénica, Madrid, Museo de San Isidro, 2003: 39-47.

Le Guin, Elisabeth, “Hacia una revalorización de la tonadilla tardía”, Joaquín Álvarez Barrientos y Begoña Lolo (eds.), Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, UAMCSIC, 2008: 183-223.

Le Guin, Elisabeth, The Tonadilla in Performance. Lyric Comedy in Enlightenment Spain. Berkeley, Los Angeles, London, University of California Press, 2014. PMid:25260587

Linares, María Teresa y Núñez, Faustino, La música entre Cuba y España. Madrid, Fundación Autor, 1998.

Lolo, Begoña, “Itinerarios musicales en la tonadilla escénica”, Paisajes sonoros en el Madrid del s. XVIII. La tonadilla escénica, Madrid, Museo de San Isidro, 2003: 15-30.

Lolo, Begoña, “La tonadilla escénica, ese género maldito”, Revista de musicología, XXV/2 (Madrid, 2002): 439-469.

Lolo, Begoña, “Sainetes y tonadillas con música en el Madrid del siglo XVIII (1750-1760). Una revisión del género”, Joaquín Álvarez Barrientos y Begoña Lolo (eds.), Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, UAMCSIC, 2008: 41-62.

Ojeda, Roberto y Capelán, Montserrat, Motetes, canciones y tonos de Atanacio Bello Montero. Caracas, Fundación Vicente Emilio Sojo, 2012.

Palacios, Mariantonia, «Rasgos distintivos del valse venezolano en el siglo XIX». Revista musical de Venezuela, 35 (Caracas, 1997): 99 -116.

Pérez Fernández, Rolando Antonio, La binarización de los ritmos ternarios africanos en América Latina. Habana, Ediciones Casa de las Américas, 1986.

Pessarrodona, Aurèlia, “La tonadilla a la Barcelona del darrer terç del Set-cents més enllà de la Casa de Comèdies”, Scripta, Revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna, 3 (Valencia, 2014): 122-142.

Pessarrodona, Aurélia, “Ritmos de tonadilla: algunas consideraciones a partir de la obra conservada de Jacinto Valledor”, Cuadernos de música iberoamericana, 28 (Madrid, 2015): 87-114.

Romero Ferrrer, Alberto, “Los serviles y liberales o la guerra de los papeles. La constitución de Cádiz y el teatro”, Marieta Cantos, Fernando Durán y Alberto Romero (coords.), La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa de Cádiz en el tiempo de las cortes (1810-1814), Cádiz, Universidad de Cádiz, 2009: 287-355.

Sans, Juan Francisco, Los bailes de salón en la Venezuela del siglo XIX: géneros, interpretación y estilo. Tesis de Doctorado, Universidad Central de Venezuela, 2012.

Subirá, José, La tonadilla escénica. Madrid, Tipografía de archivos, 1928, 1929, 1932.

Vera García, Rey Fernando, “Primer acercamiento al estudio de la tonadilla escénica en Nueva España durante el siglo XVIII: Edición de la letra de la tonadilla a solo: Ya tienes México Grande, sobre la crítica que se hace de las cosas de teatro”. Acceso: 1 de diciembre de 2016 https://www.academia.edu/30089227/La_tonadilla_escenica_en_Nueva_Espa%C3%B1a._Siglo_XVIII

Villabella, José Manuel: “El negrito del sainete cubano: El primer negrito (I parte)”, Acceso: 14 de mayo de 2016http://www.cubarte.cult.cu/periodico/print/articulo/7186.html

Descargas

Publicado

2017-12-31

Cómo citar

Cuervo Calvo, L. (2017). El avance hacia la idiomatización del lenguaje pianístico a través de la edición de Clementi de las sonatas de D. Scarlatti (1791). Anuario Musical, (72), 123–136. https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2017.72.04

Número

Sección

Artículos